El regulador de la Competencia del país pide que se analice una bajada de tarifasEl lío de las comisiones bancarias en México volvió ayer a sacudir a BBVA en bolsa, que cayó algo más de un 3 por ciento, aunque en algunos momentos de la sesión llegó a rozar caídas del 5 por ciento. Aunque el nuevo presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, cerró hace casi tres semanas la puerta a cambiar la legislación vigente en los próximos tres años para prohibir o disminuir las tarifas que aplican las entidades a los clientes por sus productos y servicios tras la propuesta de uno de los senadores de su partido, el lunes a última hora el organismo de la Competencia del país reclamó un debate sosegado para analizar la situación, reclamando una investigación al Senado, y proceder en consecuencia. Aunque el organismo no ve con buenos ojos la prohibición de las comisiones, sí estaría de acuerdo con una bajada o limitación de las mismas. Con este problema encima de la mesa, la entidad más castigada sería BBVA, que es líder del mercado azteca con cuotas de mercado que superan el 25 por ciento. Además, México supone para el grupo español la gran fuente de ingresos y beneficios, representando más de un 4 por ciento de sus ganancias totales. Precisamente esta semana un directivo del banco, Carlos Serrano, explicaba en un artículo publicado en la prensa local que las comisiones que se cobran en México por parte de los bancos no son más altas que en otros países, una idea que se ha ido extendiendo entre la ciudadanía por los mensajes lanzados por algunos organismos y políticos. Eso sí, el directivo considera "deseable" que bajen las tarifas, pero no por regulación, sino que sea una política adoptada por cada una de las entidades gracias a una mejora de la eficiencia a través del mayor uso de la tecnología. La propuesta de Competencia se produce también en pleno debate sobre el sistema de pensiones, que ha añadido incertidumbre a los valores financieros. Durante el fin de semana se conoció una propuesta del Partido del Trabajo para el ahorro para que el retiro de los trabajadores vuelva a ser administrado por el Estado y se deje el actual sistema, establecido en 1997, en el que instituciones financieras privadas, conocidas como Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), gestionan dichos recursos. Pese a que la iniciativa fue desestimada por el líder de Morena -partido en el poder- en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, desde el domingo, las acciones de Afore XXI Banorte, la gestora con mayor cuota de mercado en México, se desplomaron el lunes un 12,95 por ciento. El principal indicador de la bolsa mexicana acumula u derrumbe del 21 por ciento en tres meses. Sufrieron también los títulos del Banco Santander y Banco del Bajío, con bajas del 6,24 por ciento y del 8,73 por ciento, respectivamente. Tras el terremoto financiero ha tenido que dar la cara el futuro encargado de las finanzas mexicanas, Carlos Urzúa, quien será ministro de Hacienda, que ha aclarado que no se tocará la ley sobre pensiones.