El barril encadena siete semanas consecutivas de pérdidas y retrocede un 31% desde principios de octubre. En los últimos cinco días, el precio del 'oro negro' europeo ha retrocedido un 12%, su peor semana desde enero de 2016, cuando su precio llegó a tocar los 28 dólares por barrilLa rápida caída que está experimentando el precio del petróleo desde principios de octubre se ha llevado por delante ya un 31 por ciento del precio del barril Brent, de referencia en Europa. El viernes, el crudo cerró su séptima semana consecutiva de caídas y en los últimos cinco días el recurso energético cedió en torno a un 12 por ciento, su peor semana desde enero de 2016, cuando el Brent marcó mínimos de 2004, por debajo de los 29 dólares. El viernes, al cierre de Wall Street, el barril se movía en el entorno de los 59,2 dólares. Los inversores están ahora pendientes de la decisión que tendrá que tomar el próximo 6 de diciembre la Organización de Paí-ses Exportadores de Petróleo (OPEP). El cártel de productores se reunirá entonces y podría decidir un recorte de la producción para tratar de impulsar los precios, como ya hizo a finales de 2016. "En la reunión de la OPEP de diciembre podrían proponerse recortes de la producción", comentan desde Allianz GI, mientras desde Lombard Odier consideran que será Rusia, un país que no pertenece al cártel pero que durante los últimos meses ha acordado colaborar con él, quien reduzca su producción: "Con los precios ahora por de-bajo de las estimaciones del equilibrio fiscal para la mayoría de los miembros de la OPEP, en la próxima reunión Rusia debería ofrecer recortes de producción". El mercado del crudo está sufriendo las previsiones de una demanda de petróleo menos fuerte para los próximos años. Hay indicadores macroeconómicos que ya están mostrando señales de debilidad y no son pocos los analistas que pronostican una desaceleración del crecimiento mundial. durante los próximos ejercicios, con su repercusión en el mercado energético. El propio Fondo Monetario Interna- cional (FMI) recortó las previsiones de crecimiento a principios de octubre, y desde la OPEP, citando el frenazo de la economía, se ha acualizado la previsión de demanda para 2019 hasta el punto de prever un incremento de la demanda de 1,29 millones de barriles diarios el próximo año, tras el aumento previsto de 1,50 millones de barriles diarios para este ejercicio. Hasta el 6 de diciembre no habrá una decisión oficial por parte de la OPEP, que ha visto cómo, durante las últimas semanas, Arabia Saudí, su líder y principal productor, incrementaba la extracción hasta niveles nunca vistos. El país este mes destacó que recortará la exportación de petróleo en 500.000 barriles diarios ante la caída de los precios, pero esto no le ha impedido producir más de 10,7 millones de barriles diarios durante el último mes, según reconoció el jueves el ministro de energía de Arabia, Mohamed al-Kalih. Fuentes de Bloomberg apuntaban esta semana que en noviembre el país habría producido por encima de los 10,9 millones de barriles diarios.