En 2014, la Alianza de la Sanidad Privada Española, la Asociación Nacional de Balnearios y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos crearon la marca Spaincares y el Clúster Español de Turismo de Salud para promocionar nuestro país como destino médico. Ahora, este sector factura unos 500 millones de euros al año, pero aspira a mucho más. ¿A qué se le llama turismo de salud? Consideramos el turismo de salud como el viaje que realizan los pacientes a España con una motivación principal o secundaria de recibir un tratamiento por parte de profesionales sanitarios competentes, independientemente del lugar don-de se realice: hospitales, balnearios o centros socio sanitarios. ¿Por qué crear un clúster? El Clúster Español de Turismo de Salud integra los sectores sanitario y turístico en un pacto basado en el reconocimiento mutuo de las capacidades de cada uno de ellos para contribuir al valor añadido de la cadena de servicios del turismo de salud. Para las empresas, salir al mercado internacional de forma independiente es tremendamente difícil y costoso y, por ello, Spaincares brinda la posibilidad a sus asociados de hacerlo bajo el paraguas de la marca España y aprovechando las sinergias de dos de los sectores empresariales más potentes del mercado español: el turístico y el de la salud. ¿Cómo pueden saber quién viene a España por turismo de salud? Es complicado aún tener las cifras exactas y nos basamos en estimaciones y encuestas. Por eso, uno de nuestros objetivos es llegar a un acuerdo con Turespaña para que en sus estadísticas oficiales aparezca la salud como uno de los motivos para viajar, como la cultura o el sol y playa. ¿Por qué España puede ser referente en este campo? Nuestro país cumple con los requisitos idóneos para el turismo de salud. Nuestra calidad en servicios y resultados, además de otros elementos como la fácil accesibilidad, infraestructuras, tecnología, tratamientos, un coste asequible de los servicios, proximidad geográfica, normativas y factores culturales que contribuyen a que esta decisión sea factible. ¿De qué países vienen y por qué motivos de salud? Los servicios más demandados son la oftalmología, oncología, cirugía cardiaca, cirugía plástica y estética y fertilidad. Y Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, el entorno de Rusia y los Emiratos árabes son los focos principales de procedencia. La clave son los vuelos entre tres y seis horas. ¿Y en qué situación nos encontramos? España se ha posicionado en sexto destino de Europa y octavo del mundo en turismo de salud, recibiendo cada año a unos 100.000 turistas extranjeros que viajan a nuestro país anualmente en busca de todo tipo de tratamientos. ¿Y qué países nos aventajan en este mercado? El mercado mundial lo dominan EEUU y Canadá. Y en Europa, nos aventajan aún Francia, Bielorrusia, Hungría, Turquía y Polonia. En algunos de estos casos, su oferta a menudo está basada en precios muy bajos. Nosotros no queremos competir ahí, sino en calidad-precio. ¿Cuál es el objetivo entonces? Por nuestras características, España debería ser el primer país en turismo de salud, pero un objetivo a me-dio plazo es alcanzar los 200.000 pacientes en el año 2019 y posicionar España entre los tres primeros países en todo el mundo.