Su presidenta, Begoña Elices, insistió en el valor de la comunicación veraz y pidió un esfuerzo conjunto al sectorLa presidenta de la Asociación Española de Anunciantes, Begoña Elices, pidió ayer en el Nueva Economía Fórum un mayor respeto a los valores en la comunicación. La también directora general de Comunicación y Presidencia de Repsol destacó que "en un mundo tan complejo e interconectado, donde cualquiera puede ser un influencer, en el que surgen fenómenos como las fake news, la publicidad encubierta, los abusos o la opacidad en el uso y almacenamiento de datos, se hace absolutamente necesario poder reconocer e identificar lo que es publicidad". Por ese motivo, reclamó responsabilidad a todas las partes implicadas, anunciantes, agencias y medios ante la saturación de mensajes más o menos relevantes, los formatos intrusivos o la falta de rigor que desgraciadamente se puede estar produciendo, tanto en la publicidad como en la comunicación y recomendó a los anunciantes que su labor debe ser percibida como transparente y creíble. La presidenta de los anunciantes mostró su preocupación por el aumento de las noticias falsas de las que aseguró que "existen desde que la vida es vida" y resaltó que "las marcas están muy preocupadas por este problema". Elices además se refirió a los cambios en la industria. Parte de los presupuestos que antes se destinaban a inversión publicitaria se derivan ahora a materias relacionadas con nuevas formas de comunicación y que algún día, más pronto que tarde, aseguró "podrán ser consideradas como inversión publicitaria en las estadísticas del sector". La inversión total realizada en 2017 fue de 12.300 millones, con un crecimiento de un 1,8 por ciento sobre el año anterior. Según el Observatorio de la Publicidad, la inversión publicitaria representa un 1,3 por ciento de aportación al PIB, equiparable al sector del transporte aéreo, o al de agencias de viaje. Elices aseguró que tras los recortes presupuestarios vividos en la crisis se está asistiendo a una leve recuperación y advirtió que el 36 por ciento de usuarios de redes sociales no reconoce la publicidad camuflada.