Aumentará los precios y tensionará el esfuerzo de compraLa escasa oferta de suelo finalista, junto con la falta de mano de obra especializada y el cambio de tendencia del euríbor están provocando un incremento de los costes de producción de la vivienda, lo que aumentará los precios y tensionará el esfuerzo de compra, según un estudio sobre los desafíos del sector inmobiliario realizado por la Asociación Española de Banca (AEB). Asimismo, ha alertado de que el incremento de los precios de la vivienda no está alineado con las rentas de la familias. En concreto, las familias en la actualidad destinan un 17,5 por ciento de sus ingresos al pago de la hipoteca, aunque en algunas comunidades este porcentaje se sitúa cerca del 30 por ciento. Respecto a la evolución de los precios, la AEB asegura que España está dividida. Hasta el momento, comunidades como Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Murcia destacan como las comunidades en las que el precio cayó en la crisis más que el promedio y todavía no se han recuperado. Por su parte, Andalucía, Extremadura, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja destacan por estar entre las comunidades en las que el precio cayó en la crisis más que el promedio, pero en las que ya se ha iniciado una senda "tenue" de crecimiento. Entre las comunidades en las que el precio cayó en la crisis menos que el promedio e iniciaron en 2014 una senda "fuerte" de crecimiento se encuentran Madrid, Barcelona, Islas Baleares y Comunidad Valenciana. Otros aspectos negativos a tener en cuenta son el envejecimiento de a población española, el deterioro del stock y la normativa ambiental, porque cambiarán la fisonomía del sector. El informe preve que la demanda de viviendas podría superar las 600.000 unidades en 2020, igualando así la cifra demandada en 2005.