El aumento agregado de ambas fórmulas es del 7,4% este añoLas empresas españolas invirtieron 4.990 millones de euros en financiar operaciones mediante leasing y renting en los primeros seis meses de 2018, lo que supone un aumento agregado de ambas fórmulas del 7,4 por ciento en lo que va de año, según los datos de la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ve en su sector un indicador de la marcha de la economía. La mayoría del negocio corresponde al leasing -fórmula de financiación por cuotas dirigida exclusivamente a empresas y ofrecida por las entidades de crédito-, con 4.052 millones de euros, un 5,2 por ciento más, si bien el renting está ganando terreno tanto entre las empresas como entre los particulares y autónomos. Y es que la opción de poder disponer de un vehículo o dispositivo tecnológico último modelo a cambio del pago de una cuota mensual y con opción de renovarlo a los pocos años está ganando adeptos. Según Javier León, presidente del Consejo de Renting de la AELR y director general de Sabadell Renting, de Banco Sabadell, "la extensión de la costumbre del pago por uso en todo tipo de bienes y servicios está haciendo que la fórmula del renting sea cada vez más considerada por el consumidor". En el caso de los vehículos, si en 2016 había 17.000 contratos de renting con personas físicas, en 2017 pasaron a ser 31.000, y el primer semestre de este año ya eran 43.000. Con todo, el protagonismo lo siguen teniendo las empresas. La flota total de renting en España ha superado las 600.000 unidades este año, por encima del máximo precrisis, de 570.000 en 2008. El peor momento fue en 2013, cuando la cifra se redujo a 400.000 vehículos. El negocio del leasing no se ha recuperado tan rápido, aunque está mejorando. Llegó a sumar una inversión de 24.000 millones en 2008, y ahora ronda los 12.000, según el consejero de la AELR y responsable de financiación a largo plazo en CaixaBank, Jordi Matas.