España pierde un puesto en los 'rankings' y la empresa reclama responsabilidadEspaña debe hacer un esfuerzo por reforzar su innovación con la vista puesta en convertir la investigación en un mayor número de patentes que ofrezcan oportunidades de crecimiento y de generación de nuevos empleos. La última mesa de debate de la jornada Reindustrialización y Formación alertó sobre la situación española. Marc Gómez, consejero delegado de ABB, explicó que España ha retrocedido hasta el puesto 28 en el ranking de países innovadores, un puesto menos que el año pasado. Por ese motivo instó a que "como líderes tenemos una responsabilidad para actuar de modo innovativo y no perder la capacidades. La receta contra la incertidumbre es la innovación. Hay que usar la creatividad para conseguir esos procesos". Para el máximo responsable de ABB en España "vivimos un hito histórico. Hay dos revoluciones a la vez: la cuarta revolución industrial y la revolución energética. En el pasado se sustituía mano de obra por máquinas y ahora viene la etapa del talento". Esta revolución, coincide con el presidente de Alibérico, Clemente González Soler, ya no ocurre solo en los muros de la compañía. Son revoluciones con gran impacto. La tecnología es clave para entender lo que está ocurriendo. "Cualquier CEO que se precie tiene que decir tres o cuatro veces la palabra digitalización, ya que por primera vez centra toda la acción en el cliente. Ahora tenemos el cliente al lado, las redes sociales te dicen al momento lo que estás haciendo mal. La experiencia del cliente es uno de los grandes cambios para las empresas" sostiene Gómez, que anunció además la creación de dos nuevos centros de colaboración con clientes para entender sus problemas con nuestra tecnología y con su conocimiento y experiencia y con terceras, cuartas o quintas instituciones y socios para complementarlo. Reforzar el conocimiento Clemente González Soler, presidente de Alibérico, explicó que España ha generado mucha ciencia y ha gastado mucho en la I de investigación y ahora se trata de generar con el conocimiento. Para Alibérico, la innovación es una actitud y cada dos meses dan un premio a un empleado por las ideas nuevas. "Normalmente la innovación sale de dentro de la compañía. En el futuro solo existirán las empresas que innovan y las que desaparecen" sentenció González Soler que aprovechó también para describir las bondades de la digitalización con una anécdota. Alibérico ha digitalizado sus envíos y hace dos semanas robaron un camión con bobinas que pudo recuperarse rápidamente por este nuevo sistema. Ángel Fernandez, presidente de MSD y vicepresidente de la patronal Farmaindustria, explicó que la innovación en el sector de la salud es algo básico. "Todos queremos vivir más y mejor pero por desgracia aún hay enfermedades sin el tratamiento adecuado". La salud es la segunda preocupación de los españoles, según los barómetros. En España, las empresas farmaceúticas invertirán 1.200 millones en investigación, lo que convierte a este sector en el que más invierte respecto a otras empresas que pensamos que invierten mucho. "Hemos conseguido atraer inversión importante en este entorno. Somos el país número dos en desarrollo clínico. Hay que dar las gracias a los profesionales del sistema de salud que hacen posible que esto ocurra. Hay un gran sistema de salud" sentenció Fernández. Ahorros El presidente de MSD explicó que las nuevas tecnologías permiten ahorros tremendos en la administración de vacunas de salud humana pero también para aves y desveló que la causa de muerte a futuro será por bacterias resistentes por lo que se están haciendo grandes investigaciones en este área para predecirlos. Hay que ofrecer valor a los clientes, y colaboración con el sector salud en la implantación de las tecnologías digitales, como la receta electrónica o las historias clínicas digitalizadas. Ramón Nadal, director de seguros de Caser, destacó que en un sector regulado como los seguros es muy importante que se puedan habilitar sistemas para abordar estas iniciativas, que requiere más reporte y capital y explicó que la ciberseguridad o los drones ya cuentan con seguros adaptados a sus necesidades. "A diferencia de otros sectores estamos en la casa del cliente y vamos con él al médico. Hay que ver el seguro más que como indemnización como un servicio", indicó este directivo. Para finalizar, los empresarios reclamaron que no se reformen cada legislatura los planes educativos y que se adapten a las necesidades de la empresa facilitando la incorporación al mercado de los becarios.