Mubadala sigue sin descartar una venta de parte de las acciones de la petrolera a otro fondoLa operación se espera para el último trimestre del año tras lograr los permisos de la CNMVEl consejo de administración de Cepsa aprobó ayer en una reunión en Abu Dhabi, convocada a las seis de la mañana, iniciar los trámites para su salida a bolsa para el cuarto trimestre de este año. La petrolera, propiedad de Mubadala Investments, registró en la CNMV el documento en el que muestra su intención de colocar en el mercado un 25 por ciento de su capital social, al tiempo que mantiene abierto el proceso de búsqueda de un inversor. Blackstone, CVC, Diamond Capital, Carlyle y Apollo, así como Vitol, se han interesado en tomar una participación en la petrolera, como indicó ya este diario. La mejor colocada hasta el momento es Carlyle -que además es inversor de Mubadala- pero el fondo no ha tomado una decisión definitiva sobre si habrá venta a uno de estos candidatos o finalmente se procederá a la salida a bolsa. De hecho, tal y como siempre se ha planteado en esta operación, se siguen los habituales trámites para un dual track. En el documento hecho público ayer, la petrolera muestra su intención de negociar sus valores en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. La vuelta a la bolsa consistirá en una oferta de venta a inversores cualificados internacionales, así como a ciertos empleados de la sociedad y sus filiales. Las acciones ofrecidas para el tramo de empleados representarán el 0,2 por ciento del total y habrá un grupo de empleados relevantes que no podrán desprenderse de ellas al menos en un plazo de seis meses. Asimismo, el fondo tendrá también un plazo de 180 días en el que no podrá vender más títulos, lo que supone que si entrara un fondo o un industrial debería hacerlo antes de la salida a bolsa. El free float de la compañía se situará en el 25 por ciento sin tener en cuenta posibles sobreadjudicaciones, cumpliendo así el nivel mínimo requerido por la CNMV. La valoración de este porcentaje rondará los 2.500 millones-3.000 millones de euros, una cifra que la convertiría en la mayor salida a bolsa de una petrolera en una década. Según el vicepresidente de la compañía, Pedro Miró, "el anuncio de hoy marca un hito importante en la historia de Cepsa. Desde la adquisición en 2011 del 100 por cien del capital de la sociedad por nuestro actual accionista hemos crecido con su apoyo para convertirnos en una compañía energética global, con presencia en más de 20 países y con una cartera más diversificada. Hoy podemos mirar hacia delante a un futuro brillante. Tenemos un plan estratégico hasta 2030, con el objetivo de fortalecer nuestro negocio internacionalmente". Banco Santander, Citigroup Global Markets, Merrill Lynch International y Morgan Stanley actúan como coordinadores globales y joint bookrunners en la oferta; mientras que Barclays Bank PLC, BNP Paribas, First Abu Dhabi Bank PJSC, Société Générale y UBS Limited actúan como joint bookrunners adicionales y BBVA y CaixaBank BPI actúan como co-lead managers. Rothschild actúa como asesor financiero exclusivo de la sociedad y de Mubadala en relación con la oferta. Allen & Overy y Clifford Chance participan como asesores legales de la operación. La salida a bolsa apunta a una valoración cercana a los 10.000 millones de euros para la totalidad de la empresa, lo que supondría un descuento cercano al 10 por ciento, frente a la valoración de 11.110 millones que se hace para la compañía, es decir, un 39 por ciento por encima de los 8.000 millones en los que se valoró hace siete años, cuando dejó la bolsa en 2011, lo que la situaría entre las 20 primeras del Ibex 35s. Con esta valoración, la salida al mercado bursátil de Cepsa se convertirá en la operación más grande en la industria petrolera en 2018 y la más grande o la segunda en España durante un decenio. Según fuentes consultadas, en el sector no se espera otra operación similar en lo que queda de año. Europa tuvo una impresionante primera mitad de actividad de fusiones y adquisiciones, a pesar de un telón de fondo de considerable trastorno en las relaciones comerciales y diplomáticas en todo el mundo. Según un informe de PwC, los mercados europeos plantearon salidas a bolsa por 110.300 millones de dólares en lo que va de año. En el segundo trimestre ha habido un total de 300 salidas a bolsa que han logrado 58.100 millones. Vale la pena señalar que el valor de las OPV europeas en el sector de petróleo y gas tuvo una baja exposición (453 millones) en comparación con el valor total de la salidas a bolsa del primer semestre (21.800 millones de euros). Mergermarket, en asociación con Merrill Corporation, ha publicado un análisis sobre este tipo de operaciones en Europa en 2018. La región ha visto cómo el valor de estas operaciones alcanzaba un máximo posterior a la crisis en el primer semestre de 2018 con 508.800 millones de euros, un aumento del 16 por ciento respecto al mismo período del año debido principalmente al gran tamaño de algunas operaciones. Según un informe de PwC UK, las OPV europeas recaudaron 21.800 millones de euros en la primera mitad de 2018, con ingresos un 5 por ciento superiores en comparación con el mismo periodo de 2017, a pesar de una disminución del 43 por ciento en sus valores en el segundo trimestre de 2018 en comparación con el mismo trimestre de 2017. La volatilidad ha disminuido significativamente desde su máximo en febrero de 2018.