Considera que perjudican a los usuarios e impiden la entrada de nuevos operadoresLa Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) da un respiro a Airbnb. El organismo ha decidido impugnar la reciente normativa urbanística de Madrid, Bilbao y San Sebastián al considerar que las regulaciones de los ayuntamientos de estas tres ciudades son contrarias a la competencia y a los principios de regulación económica eficiente, y que, además, perjudican a los consumidores y usuarios. Antes de la impugnación, la CMNC envió requerimientos previos a los tres consistorios afectados para que justificaran la necesidad y la proporcionalidad de una serie de restricciones impuestas en el alquiler de apartamentos y viviendas turísticas, o para que, de forma directa, anularan dichos requisitos. El hecho de no haber recibido una respuesta satisfactoria ha propiciado que la CNMC haya presentado el recurso contencioso-administrativo, a pesar de que albergaba esperanzas de no tener que recurrir las normas ante los tribunales. En el caso de Madrid, la normativa del ayuntamiento obliga a tener una licencia para poder alquilar apartamentos y viviendas turísticas. También establece un periodo de un año, ampliable a otro más, hasta poder otorgar licencias de nuevo en determinados distritos de la capital. En el caso del distrito Centro, para toda clase de hospedaje, y en Palos de Moguer, Recoletos, Goya, Trafalgar y Argüelles para viviendas de uso turístico. En Bilbao, por otra parte, solo pueden ser viviendas de uso turístico las plantas bajas o primeras de los inmuebles, salvo que tengan acceso independiente a la calle. Asimismo, se exige autorización y registro para las viviendas de uso turístico y límites para las mismas, además de presentar otros impedimentos como exigencias de oferta máxima de tres habitaciones por vivienda y limitación a edificios de uso residencial. La tercera ciudad que protagoniza el recurso presentado por el superregulador es San Sebastián, donde la normativa vigente también límita las viviendas de uso turístico a las plantas bajas o primeras de los inmuebles salvo que posean acceso de manera independiente a la calle. La CNMC alega que todas estas medidas municipales en materia de urbanismo tienen efectos restrictivos sobre la competencia en las tres ciudades, al imposibilitar la entrada de nuevos operadores y consolidar a los oferentes de alojamientos turísticos ya instalados. "Todo ello provocará precios más elevados en el alojamiento turístico y mermará la calidad, la inversión y la innovación en los alojamientos turísticos de estas tres ciudades", advierten desde el organismo. La entidad presidida por Jose María Marín Quemada no piensa además que estas medidas garanticen una mayor calidad de los alojamientos turísticos ni protejan adecuadamente a los ciudadanos. Así, considera que en ninguno de los tres casos en cuestión se especifica de forma suficientemente clara los objetivos de interés general que se pretenden ni se justifica que las medidas tomadas sean las más idóneas para lograrlos. Defensor del mercado La CNMC se ha convertido en el principal defensor de las pisos turísticos, pues ya tumbó algunas normativas turísticas y obligó rectificarlas a sus respectivas autonomías. El año pasado el organismo exigió a la Junta de Castilla y León modificar o suprimir artículos de su decreto de viviendas de uso turístico. Este requirimiento coincidió en el tiempo con el presentado a la Xunta de Galicia por su normativa restrictiva en la misma materia y con la anulación por el Tribunal de Justicia de Canarias de las principales restricciones a la competencia del decreto de viviendas vacacionales de Canarias. La CNMC puede impugnar ante los Tribunales de Justicia las disposiciones generales con rango inferior a ley y que presenten obstáculos para que exista una competencia efectiva en el mercado.