El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, recibe a elEconomista poco antes de dejar su cargo al que será su sucesor, Alberto Carrasquilla, con la llegada del Gobierno de Iván Duque, para analizar la coyuntura social y política en Latinoamérica. ¿Cuáles son los síntomas de la economía con el nuevo Gobierno? Colombia se ha caracterizado en los últimos siete meses, a diferencia de otros países con procesos electorales, por la estabilidad, tanto en la tasa de cambio como en deuda externa, cuando hemos visto otras economías muy volátiles. Colombia es un oasis en este sentido. ¿En qué dirección deberían ir las reformas económicas? Colombia es un país que requiere continuidad de una agenda reformista. Hay muchas áreas en las que es necesario hacer reformas. Pero cada Gobierno decide donde invertir su capital político, nosotros lo hicimos en dos objetivos: asegurar la paz de Colombia que requirió un gran esfuerzo para aunar una gran cantidad de normas de rango constitucional y legal que permitieran el logro de la paz y también invertimos mucho capital en la consolidación fiscal de Colombia, es decir asegurar que el país es viable fiscalmente sin volumen de ingresos petroleros que se llegaron a recibir. En el año 2013 el 20 por ciento de los ingresos del Gobierno eran del petróleo en el año 2017 esos ingresos fueron cero por lo que hubo que hacer reformas fiscales políticamente costosa pero indispensables para despejar las perspectivas económicas del país. ¿Qué opina de su sucesor Alberto Carrasquilla? ¿Cree que habrá un vuelco a las políticas económicas? Hemos tenido siete reuniones de traspaso de poderes con un ambiente constructivo. Vemos que en temas del manejo macroeconómico se ha enviado un mensaje a los mercados de estabilidad, continuidad y confianza. Tengo la certeza de que el nuevo Gabinete va a seguir por la senda de la estabilidad económica. ¿Necesita reformas el sistema de pensiones en Colombia? Colombia tiene un sistema mixto donde lo público y lo privado coexisten y compiten. La competencia ha sido sana, pero lo que no es conveniente es que un sistema tenga mayores beneficios que otro. Hoy existe un desequilibrio donde las pensiones pueden migrar al sistema público 10 años antes de la edad de jubilación y obtener una mejor pensión que en el sistema privado. Este tipo de diferencias generan arbitraje y tienen un coste para las finanzas públicas. ¿Quién es el culpable de la situación de Venezuela? En Venezuela hay un pésimo manejo económico que no tiene nada que ver con las ideologías. Hay países con ideología socialista que manejan bien sus economías como China o Vietnam. En Venezuela ha habido unas sucesión de errores donde perdieron el control de la inflación, del tipo de cambio, y un desequilibrio fiscal cercano al 20 por ciento del PIB, el más alto del mundo hoy en día que está siendo financiado con emisión de deuda primaria, lo que está provocando la inflación. ¿Es tan grave la situación humanitaria en Venezuela? Colombia está recibiendo unos flujos de inmigración de Venezuela muy superiores a los que está recibiendo la UE en los países del Mediterráneo. El pasado año la UE recibió 170.000 inmigrantes y Colombia ha acogido un millón de personas de Venezuela entre flujos regulares, irregulares, y también colombianos que vivían en Venezuela y están volviendo. Los organismos de inteligencia de EEUU, México, Colombia y Panamá se han reunido para evaluar cómo se utiliza el programa de compra de alimentos para población venezolana, que se está utilizando para pagar sobrecostes en los países donde se comparan los productos y dejar los excedentes en jurisdicciones fuera de Venezuela para beneficio del régimen o de sus testaferros. Por esto, el hambre en Venezuela no es solo resultado del mal manejo económico, sino también de una estrategia deliberada de saqueo de los recursos públicos. ¿En qué aspectos afectó esto a la economía colombiana? Los flujos generan presiones fiscales importantes porque es necesario atender a esta población, pero al mismo tiempo el país ha asimilado este flujo de personas de una manera positiva, sin despertar sentimientos nacionalistas o de rechazo, sino que ha habido un sentimiento de solidaridad. Para la solución de la crisis, ¿hace falta la intervención de la comunidad internacional? Existe un pésimo manejo macroeconómico en Venezuela y un caso estructurado de desviación de recursos públicos, que al final genera hambre y desnutrición a causa de estas redes trnasnacionales criminales, que saquean los recursos públicos y que está perpetuando al régimen. Pero hay que empezar a pensar la Venezuela del día después: hace falta un paquete de financiación amplio y generoso para reconstruir su economía, y eso es parte importante del debate, ya que la situación actual en Venezuela es insostenible y tarde o temprano va a cambiar. ¿Qué espera del nuevo Gobierno mexicano en el ámbito económico? México es un referente para las economías latinoamericanas, la segunda más importante y con quien nos unen muchos vasos, no solo somos socios de la Alianza del Pacífico. Consideramos que el país mexicano debe mantenerse en la buena dirección económica para el bien de toda la región, porque es un activo para el resto de países, con lo que es muy importante que continúe por la misma senda.