María José Figueras se impuso a Josep Anton Ferré en las elecciones de la Universitat Rovira i Virgili (URV). La participación ha sido del 16,08 por ciento de un censo de 16.071 personas con derecho a voto. A pesar de que los resultados fueron muy ajustados, esta catedrática se convirtió en la primera mujer en liderar esta universidad. Se presentó a estas elecciones bajo el lema 'Una universidad de todos y para todos', ¿qué quiere decir con esto? En nuestra universidad, como en todas las demás instituciones, los acuerdos se toman en órganos colegiales y desde mi punto de vista hay decisiones que deben tomarse en un ámbito mucho más amplio, aquel en el que no estén solo los representantes de cada colectivo, sino que cada uno de los profesores y cada miembro del personal de administración y servicios tengan opción a opinar sobre cuestiones relevantes. Ésta es mi idea, hacerlo más participativo para todo el mundo. ¿Cuáles son las principales novedades de su programa respecto a los estudiantes, PDI y PAS? En cuanto a los estudiantes, vamos a empezar a trabajar cuanto antes. Queremos incorporar un estudiante a nuestro equipo de gobierno, medida muy novedosa que realizamos con el objetivo de tener una mayor comunicación con ellos. En lo que respecta al Personal de Administración y Servicios (PAS) también decidimos que creábamos un vicerrectorado de personal que llevará simultáneamente la parte de profesorado y la parte del propio personal. De esta forma, también le hemos pedido a este colectivo que elija a un representante que colaborará con la vicerrectora de personal. Las nuevas tecnologías están teniendo un papel fundamental en la educación, ¿piensa potenciar su utilización? En el programa electoral plasmamos que queremos potenciar mucho más la docencia online, de alguna forma tenemos enseñanzas presenciales y semipresenciales, pero exclusivamente online tenemos muy pocas, y vemos que ésta es una salida importante, ya que mucha gente no puede ir a la universidad por no poder compaginarlo con el trabajo. También queremos diseñar enseñanzas nuevas que puedan ser atractivas para todo este sector de la población. ¿Qué peso tendrá la internacionalización en su mandato? Podemos decir que somos una universidad que ya tiene una fuerte internacionalización, ya que contamos con estudiantes de diversos países, como China. El nuevo mandato pretende reforzar todavía más esta internacionalización, aumentar los convenios que tenemos con universidades extranjeras, con Estados Unidos, Europa, entre otros, para seguir teniendo esta proyección. Además esto es una ruta de salida para muchos de nuestros egresados que pueden tener continuidad laboral no solo en nuestro país, sino también en el extranjero. Se ha convertido en la primera mujer en liderar esta universidad y cada vez son más, ¿cree que estamos ante un cambio en la sociedad? Pues sí, estamos ante un cambio en la sociedad pero va a ser un proceso un poco lento porque para ser rectora necesitas primero ser catedrática y el porcentaje de catedráticas que hay en España es de aproximadamente un 21 por ciento, es decir, una de cada cinco hombres. Además, en el nivel de categoría por debajo de catedráticos, las mujeres estamos al 40 por ciento. Si consiguiéramos que esta cifra aumentase al 60 o al 70 por ciento, podríamos igualar el número de catedráticos y catedráticas. No obstante, la tendencia que hemos vivido en los últimos años ha sido la de empeorar. Todavía necesitamos unos cuantos años para igualar esta situación y llegar a un 50 por ciento de catedráticas y en ese momento será cuando se pueda revertir la tendencia.