Software AG (Fráncfort TecDAX: SOW) ayuda a las organizaciones con su transformación digital en más de 70 países. Con la plataforma de negocio digital de Software AG, las organizaciones más innovadoras pueden interactuar con sus clientes y ayudarles en sus "viajes digitales", impulsar propuestas de valor únicas y crear nuevas oportunidades de negocio. La plataforma de negocio digital se basa en décadas de experiencia en el desarrollo de software, experiencia en TI y liderazgo tecnológico. Software AG cuenta con más de 4.500 empleados, está presente en 70 países y en 2017 tuvo unos ingresos de 879 millones de euros. ¿Cómo valora la innovación y digitalización en España? ¿Cuáles son los países más desarrollados? Avanza muy rápido en la gran empresa y con más timidez en la mediana y pequeña. En cualquier caso, creo que España está al mismo nivel que el resto de países europeos. La nueva generación de gestores está acostumbrada a la tecnología, ya no nos falta conocimiento tecnológico, diría lo contrario. La competencia ha puesto al cliente en el centro de todo y las empresas españolas han reaccionado. En los foros internacionales se escucha la capacidad innovadora de España, su liderazgo tecnológico, el talento de sus empresas con los buques insignia de nuestras grandes empresas y de las no tan grandes. Somos eficientes y el inglés se ha incorporado a nuestras capacidades de manera natural. ¿Qué tipo de profesiones son las que no están inventadas? Difícil pregunta, como amante de la tecnología, yo diría que con la innovación surgirán muchas más profesiones para apoyar su desarrollo. Hace solo 100 años no existían muchas de las profesiones que ahora conocemos, muchas surgidas alrededor de la tecnología y la ciencia. En nuestro país, ¿cuáles son los sectores que más están innovando en este momento? Todos comenzaron los servicios financieros y las telecomunicaciones, pero se han incorporado las demás: industria, retail, servicios y administración pública. La industria ha arrancado con mucha fuerza, hay numerosos proyectos de modernización y mejora de la eficiencia mediante el análisis de los procesos. En los últimos meses hemos visto un crecimiento exponencial en proyectos del Internet de las Cosas en lo que podríamos denominar Business IoT, el IoT que no está pegado a la producción. Hay bastantes pilotos en áreas de salud, logística, ocio, transporte. La verdad es que cada negocio, aunque sea pequeño, puede poner un proyecto de IoT en marcha en pocas semanas. ¿Cómo puede la pyme innovar con una escasa financiación? ¿De dónde pueden obtener ingresos para la I+D+i? Si hablamos de transformación, de digitalización, de acercamiento a los clientes, no hace falta tanta financiación. Yo creo que hay herramientas y soluciones disponibles a bajo coste y sin tener que comprometer el futuro. Lo que hay que hacer es formarse para poder usarlas. Es innegable que vamos hacia un mundo cada vez más transparente y conectado, aunque muchas empresas se niegan a dar el salto simplemente por el trabajo que les supone liderar una gestión del cambio de este tipo. ¿Cómo puede la tecnología minimizar ese impacto dentro de la organización? Me cuesta pensar que las empresas no quieran dar un cambio, y si las hay no creo que duren mucho en el mercado. Serán reemplazadas por algo mejor y el usuario saldrá beneficiado. La tecnología es el "factor del cambio", es el facilitador. La tecnología te permite: visualizar tu negocio como nunca, extremo a extremo, medir tu negocio área por área, redefinirlo, mejorar o eliminar las tareas menos eficientes de tu negocio, cambiar de negocio o abrir nuevos negocios. ¿Cómo ayudan a las empresas a digitalizarse? ¿Qué es lo que más cuesta? Llevamos 48 años ayudando a transformarse a las empresas. Desempolvando de la biblioteca Reengineering the corporation de Hammer y Champi del 93, te das cuenta de que está más fresco y actual que nunca. El primer paso para digitalizarse (es decir, transformarse) es descubrir los procesos que soportan tu negocio. Los procesos están ahí, pero no se visualizan, no se comprenden extremo a extremo. Nacieron, crecieron, se van transformando y ahí se quedan. Están llenos de ineficiencias, de subprocesos que no aportan, alejados del cliente y centrados en el producto que se vende o desarrolla. Hoy, con plataformas como Aris-Alfabet autodescubres tus procesos (haciendo minería de procesos con Aris), simulas, mejoras, eliminas, encuentras nuevos negocios, etc. Una vez hecho puedes comenzar decenas de iniciativas de transformación y mejora (digitalización). ¿Cómo se pueden aprovechar las empresas del Internet de las Cosas? Este sí que es un tema apasionante. Dejando de lado el IoT en el lado de la factoría, de la producción, del mantenimiento predictivo de los activos en la cadena de producción (sea cual sea), Internet de las Cosas (llamémoslo Business IoT) trae aire fresco para hacer cosas nuevas. Basta dejar volar la fantasía para imaginar decenas de oportunidades que mejoran la experiencia de usuario, transforman un activo en un servicio, o generan nuevos negocios. Soy amante del tenis, jugador amateur y colaboro en el mundillo del tenis. De algo tan básico como una raqueta, un cordaje, unas pelotas, la tierra batida (mi favorita) y un montón de talento en nuestro país, hemos pasado a un deporte donde IoT ha permitido dar saltos de gigante, no solo a los profesionales sino a los aficionados. Ya disponemos de raquetas iotizadas: con giróscopo, piezoeléctricos, conexión inalámbrica... Los jugadores podemos analizar nuestros partidos, golpes, estrategia seguida, y además analizar las imágenes que explican dónde mejorar, por qué no golpeamos en el punto dulce de la raqueta, la velocidad del liftado, etc. ¿Considera que es compatible la evolución del 'Big Data' y la seguridad de los datos? Desde luego, pero son dos temas muy complejos, no se responde en un párrafo. Ambos corren en paralelo y yo diría que bien. Dentro de Big Data hay varios escenarios donde profundizar, desde el Business Intelligence para analizar lo que ha ocurrido en el pasado, al análisis de procesos o a la toma de decisiones en tiempo real mezclando eventos del momento, modelos predictivos ejecutándose al mismo tiempo, lo que llamaríamos streaming analytics. Nosotros nos centramos en esta última parte, un área en el que hay un mundo por hacer y aplicarlo a los negocios, al momento en el que el cliente interactúa con tu empresa. Respecto a seguridad usaría el ejemplo de los medios de pago. Hace muchos años nos asustamos al ver las tarjetas de crédito "pagar con un plástico", ¿alguien lo duda ahora?