Las operaciones en el sector alcanzaron los 150 millones en 2017La compañías españolas de biotecnología captaron más de 150 millones de euros en 2017, lo que supone un 17 por ciento más que en 2016. El dato lo recoge el informe anual sobre el sector presentado ayer por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). En concreto, las operaciones financieras en el sector de la biotecnología en España durante 2017 contabilizaron un total de 149 millones de euros (sin tener en cuenta el valor de las adquisiciones de Biofabri y de la operación de compra de Biópolis, que no se hicieron públicas, apunta la patronal). Entre ellas, destacan 27 ampliaciones de capital privado, valoradas en 93,7 millones de euros (como las más importantes MedLumics -34,4 millones- y Anaconda Biomed -15 millones-); seis ampliaciones de capital por emisión de acciones por 41 millones de euros (Oryzon, Atrys Health, Sygnis, Reig Jofré e Inkemia); 31 operaciones de financiación complementaria o préstamos participativos por 10,8 millones de euros, y diversas operaciones en el ámbito del crowfunding. La actividad del capital riesgo ha sido especialmente significativa, con 30 millones de euros desembolsados y 46 millones de euros comprometidos, principalmente por compañías como Ysios Capital Partners, Caixa Capital Risc, CRB, Inveready, Clave Mayor, o IUCT Emprén, entre otros. Empleos directos Las empresas con dedicación total a la biotecnología facturan 7.300 millones de euros, lo que supone un 0,7 por ciento del PIB y generan 108.000 empleos, de los que más de 2.000 son directos. El informe sí aprecia cierto estancamiento en otros indicadores. En 2016, se contabilizaron 651 compañías con dedicación principal a la biotecnología, con una leve contracción respecto a las 654 de 2015. El número total de empresas del sector biotecnológico ha descendido en más de 200 compañías, pasando de 2.981 a 2.767 en 2016.