El Rey Felipe VI pide soluciones sólidas de presente y de futuro para afrontar los desafíos universitarios en EspañaLa cuarta edición del Encuentro de Rectores #Universia2018 arrancó a primera hora de ayer en Salamanca con la presencia de alrededor de 700 rectores y representantes académicos de 26 países de todo el mundo. El encuentro, que lleva por lema Universidad, sociedad y futuro, fue inaugurado por el Rey Don Felipe VI y el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa. Junto a ellos estuvieron, el secretario General de la OCDE, Ángel Gurría; la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; el ministro de Educación, Cultura y Deportes, Íñigo Méndez de Vigo; el presidente de Castilla y Leó́n, Juan Vicente Herrera, y la presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín, entre otros. El Rey de España, Felipe VI, hizo un llamamiento a la aplicación de "nuevas ideas" que permitan ofrecer "soluciones sólidas para el presente y el futuro" y así poder afrontar "de modo solvente y acertado" los desafíos a los que se enfrenta la educación superior a partir de ahora. El monarca abogó por reivindicar "la importancia y el prestigio" de la Universidad, así como prestarle el apoyo necesario para que en el siglo XXI pueda "seguir desarrollando un papel pionero en la docencia, en la investigación y en la traslación del conocimiento a la sociedad". Asimismo, puso de relieve el empeño y el compromiso del Banco Santander con la educación superior en todo el mundo; "un compromiso que constituye una auténtica referencia para las empresas que aspiran a realizar una contribución real y eficaz a nuestras sociedades". Asimismo, manifestó que "la universidad es sinónimo de universalidad y en un mundo globalizado es más importante que nunca abrir las fronteras del conocimiento, compartir experiencias y poner en común valores tan irrenunciables como los que promueve la universidad". El Rey de España cerró su intervención dejando en manos de las universidades "la responsabilidad de contribuir a liderar el futuro, sabiendo percibir y anticipar las demandas de la sociedad para ofrecer propuestas adecuadas". Enseñar a aprender La presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín, recordó que cada generación "reescribe el contrato social que regula las relaciones entre la universidad y la sociedad a la que sirve", un contrato que "incluye las contribuciones a la docencia, a la investigación y -cada vez más- a la innovación y el em-prendimiento". Asimismo, indicó que "una de las funciones de la educación universitaria debe ser enseñar a aprender, es decir, ofrecer las herramientas que permitan al estudiante de hoy desarrollar nuevas habilidades y competencias que necesite en el futuro". Convencida de que "la educación no es todo, pero es casi todo. La educación nos transforma: personalmente, emocionalmente, culturalmente y, por supuesto, económicamente". Además, destacó que "la educación es clave para poder construir sociedades más inclusivas, prósperas y resilientes". Por último, la presidente de la entidad hizo referencia a la importancia de la universidad para promover el crecimiento personal y la movilidad social. "Nuestras universidades nos enseñan que el conocimiento, la ciencia y la experiencia humana no tienen fronteras. Debemos ver la universidad como parte de la respuesta para formar ciudadanos globales, evitando las visiones localistas y endogámicas, que nos alejan de la cooperación internacional.""Debemos fo-mentar una educación superior abierta, que promueva valores universales, la tolerancia y la inclusión social", con "una formación humanista, trasversal y multidisciplinar", y una "Universidad que sea una fuente de innovación, de pensamiento crítico y de conciencia social". Tres ejes temáticos El encuentro centrará el debate en tres ejes temáticos de especial interés para el mundo académico. Formar y aprender en un mundo digital; Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión? y La contribución de la universidad al desarrollo social y territorial.