Spain Business School, especializada en formación digital, está enfocada a talentos que quieren decidir su futuro sin que la barrera económica sea un impedimento. De carácter privado, independiente y plural, nace en 2013 de la mano de su fundador Miguel Ángel Blanco Cedrún, un emprendedor nato que entre la creación de empresa y em-presa decide devolver a la sociedad todo lo bueno que ésta le había dado. En su proyecto se incluyen másteres, programas y cursos. ¿Cree que las escuelas han sufrido la crisis? Como todos los sectores, el de la educación también ha sufrido la crisis. Desde las enseñanzas básicas a las superiores, afectando a todos los stakeholders: alumnos, profesores, trabajadores..., pero la crisis real en la educación está en el modelo de enseñanza. En nuestro caso en particular, la crisis nos abrió los ojos para ver que había muchísimo talento que se estaba perdiendo en el camino, en la mayoría de los casos por la falta de recursos. El talento bien formado se estaba yendo de España y, sin embargo, nos dimos cuenta de que seguía quedando mucho talento, pero que no había los recursos económicos para poder canalizar ese talento en sabiduría y en proyectos. ¿Cómo pueden las escuelas de negocio mejorar la carrera profesional? La formación universitaria está obsoleta, no se encuentra a la altura de las circunstancias actuales. El mundo digital ha cambiado el ecosistema de forma abrumadora. Hoy en día todavía hay negocios que subsisten, y subsistirán unos años, viviendo en el offline, pero la gran mayoría está demandando perfiles tan nuevos que ni siquiera saben qué cualidades deben poseer. Para estos casos estamos las escuelas de negocio: preparamos analistas web, estrategas en línea, chief marketing officer, social media, analistas del Big Data, etc. ¿Qué necesita el directivo del presente? ¿Y el del futuro? Empatía, capacidad de liderazgo, constancia, creer en lo que hace, creer en su equipo, ciertas habilidades en formación directiva y en formación digital, pero sobre todo pasión por lo que hace. Hay una frase de Simon Sinek que se ajusta plenamente a mi forma de pensar: "Trabajar duro por algo que no nos importa se llama estrés. Trabajar duro por algo que nos importa se llama pasión". ¿Qué momento vivimos de transformación digital? Creo que, de momento, en España estamos muy al comienzo. Como todas las revoluciones, la digital, es un periodo que se dilata en el tiempo, aunque en este caso hay cambios que suceden y ya. No necesitan periodo de adaptación. La gente que sea de mi edad e incluso mayor sabe lo que es el miedo al cambio, la expectativa a qué vendrá ahora. Sin embargo, las generaciones posteriores ya no perciben los cambios de igual forma. ¿Qué opina de los MBA? ¿Cree que hay que reinventarlos? Tanto lo creo que nosotros hemos diseñado un MBA, pero con el toque digital tan importante hoy en día. Es cierto que no es un MBA tradicional, en el que también estamos trabajando, porque entendemos que es necesario para aquellas personas que tengan capacidades digitales y les falten las de administración y dirección de las empresas, pero ofrece todos los conocimientos imprescindibles para liderar las empresas de hoy. Los MBA tradicionales, bajo mi humilde opinión, ya no sirven. Un MBA se inventó para formar a directivos, pero la dirección no se aprende, se practica. ¿Cuáles son los sectores en los que hay que formarse ahora? Por supuesto, en el digital. Pero más que sector, hablaría de competencias. Las de mayor necesidad social y empresarial, actualmente y en los próximos años, son: análisis de los datos (Big Data y analítica web) y ciberseguridad. Y el marketing, pero enfocado como blended, lo que conocemos como 360.