La digitalización sigue siendo un reto para las pequeñas y medianas empresas españolas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 70 por ciento de las pymes de menos de diez empleados no tiene página web. Para ello, desde la Cámara de España han desarrollado dos programas, TICCámaras e InnoCámaras, que pretenden aportar su ayuda para que las pymes den el salto hacia la innovación y las nuevas tecnologías. El programa InnoCámaras se diseñó con el fin de favorecer la adopción de la cultura de la innovación entre las pequeñas y medianas empresas; mientras que el programa TICCámaras pone a disposición de las empresas una serie de instrumentos de apoyo a sus procesos de digitalización. ¿Con qué objetivo se pusieron en marcha estos programas? Los programas TICCámaras e InnoCámaras, que están cofinanciados con fondos Feder, se pusieron en marcha para impulsar la digitalización y la innovación en las pequeñas y medianas empresas, especialmente micropymes, y los autónomos, y favorecer de este modo su competitividad. ¿Son las pymes españolas poco innovadoras? Las pymes españolas, en general, son poco innovadoras tanto en lo que es innovación tecnológica como en innovación tradicional. Muchas veces no saben cómo tienen que proceder o si existe una manera mejor de hacer las cosas y, si lo saben, no conocen cómo deben abordar ese proceso porque son empresas muy pequeñas, de menos de nueve empleados, que están muy centradas en su día a día. A través de las Cámaras de Comercio les proporcionamos la ayuda que necesitan: primero, para guiarlos en el proceso y, segundo, para proporcionarles una subvención a través de los fondos europeos. ¿A qué se refiere cuando hablamos de innovación? Las empresas a las que nosotros nos dirigimos, por su pequeña dimensión, es más complicado que hagan I+D. Nosotros hablamos de innovación en el sentido más general y amplio posible, desde innovación de procesos, de productos, de servicios, de gestión empresarial y de comercialización. Por supuesto, también incluimos la innovación tecnológica, desde la gestión empresarial ya sea orientada a la nube, al uso de las nuevas tecnologías o al ecommerce. ¿Qué sectores solicitan más este tipo de ayudas? El sector servicios es el que más solicita este tipo de ayudas a la innovación, tanto los de TICCámaras como InnoCámaras; el siguiente sector es el comercio, que cuenta con una convocatoria sectorial; Industria, en tercer lugar, y Turismo en cuarta posición. Y por regiones, ¿cuáles acuden más este tipo de financiación? Extremadura, Andalucía y Galicia son las comunidades autónomas en las que más demanda existe y, a su vez, las que cuentan con un mayor presupuesto de los fondos europeos, ya que estos se destinan en mayor medida a las regiones europeas que aún están por debajo de la media comunitaria. ¿Existe bastante demanda en estos dos instrumentos por parte de las pymes? Sí existe mucha demanda, tanto para el programa TICCámaras como para InnoCámaras. Hay que tener en cuenta que las empresas reciben un diagnóstico personalizado y gratuito, y el asesoramiento de un experto, además de una subvención que, dependiendo de la Comunidad Autónoma, se sitúa entre el 50 y el 85 por ciento de la inversión realizada para innovación o digitalización, con un límite establecido de 7.000 euros. ¿Qué ejemplos de innovación destacaría del universo de pymes que se han beneficiado de estos instrumentos? A lo largo de los años que llevan funcionando estos dos programas hemos ido recogiendo toda una serie de casos de éxito muy llamativos. Desde empresas del sector servicios, turismo, ocio, hostelería o incluso desde el propio comercio, hasta empresas de servicios más tradicionales. Ayudamos a las empresas a innovar en sus productos, en sus envases o en su propia comercialización, ya que pasan a venderlos a través de Internet. En otros casos las hemos ayudado a realizar acciones de posicionamiento estratégico internacional o a rediseñar su web. ¿Cuál sería el proceso a seguir a la hora de optar y recibir estas ayudas? Las empresas interesadas deben ponerse en contacto con su cámara de comercio, donde recibirán toda la información. Los programas se desarrollan en dos fases. En la primera, que se proporciona de forma gratuita, los técnicos de la Cámara de Comercio de España realizan un diagnóstico de situación de la pyme tanto en madurez digital en el caso del programa TICCámaras, como de potencial de innovación digital en el caso del programa InnoCámara. En esta primera fase se realiza una entrevista, un cuestionario y una evaluación por parte de los técnicos de las Cámaras y se materializa en un informe de recomendación con un acompañamiento en el que se indica su situación actual. En una segunda fase, si la empresa decide llevar a cabo alguna acción concreta, recibe una subvención. En el programa TICCámaras las soluciones implantadas están enfocadas a la gestión empresarial, a la nube, al marketing digital y al comercio electrónico. Dentro de InnoCámaras son proyectos referidos a innovación de producto, de servicio, comercial, de proceso, etc. ¿Cuál es el importe máximo de subvención que puede recibir una empresa? En términos máximos de ayuda, una pyme puede recibir, dependiendo de la región en la que se encuentre, desde un máximo de 3.500 euros en regiones desarrolladas hasta un máximo de 5.600 euros en regiones menos desarrolladas, que reciben hasta un 80 por ciento del gasto subvencionable. ¿Este proceso tiene muchos trámites burocráticos? Con el fin de agilizar los trámites al máximo, la Cámara de Comercio de España ha puesto en marcha una plataforma de administración electrónica que facilita a empresas y emprendedores el acceso a los programas desarrollados por la red de Cámaras de Comercio con cofinanciación de los fondos europeos, como es el caso de InnoCámaras y TICcámaras. Desde la fase de la convocatoria hasta la resolución final de la ayuda, todos los trámites pueden hacerse por vía telemática. Además, las gestiones se pueden realizar desde cualquier lugar y en cualquier momento sin necesidad de desplazarse a una oficina presencial. ¿Queda mucho todavía por hacer en el panorama de la digitalización de las pymes españolas? Para este tipo de empresas, cualquier ayuda, por pequeña que sea, se traduce en resultados apreciables. Por darte un dato, la implantación más realizada en el programa de nuevas tecnologías es la página web, es decir, que todavía hay muchas empresas que no tienen ni página web. De modo que, como comentaba, existe mucho margen para mejorar.