Agustín García defiende desde la presidencia de la Asociación Española de Renting (AER) los intereses de un sector que sube como la espuma. Este año pulverizará el récord histórico de flota gestionada y las compañías de renting compran ya 18 de cada 100 coches que se matriculan. Los particulares y los autónomos están tirando con fuerza, al igual que las pymes, especialmente las más pequeñas, con menos de 4 vehículos de flota. García reconoce que no puede predecir cuánto tiempo durarán los crecimientos de dos dígitos tanto en flota como en compra, pero avanza que este año casi con toda seguridad se repetirán, superando sus previsiones de principio de año. Desde la AER creen que hay que fomentar el rejuvenecimiento del parque, para lo cual proponen que se den ayudas, fiscales o directas, cuando se cambie de coche a los cinco años. El particular, ¿acaba de descubrir el renting o su interés se deriva de una estrategia comercial de determinadas operadoras? Este avance se produce desde hace año y pico. Todo el mundo, fabricantes de vehículos, redes de concesionarios, redes de sucursales bancarias han disparado la oferta. Por otro lado, se habla mucho del pago por uso, la economía colaborativa y este tipo de consumos que también juegan a favor del renting. Y otro tema que beneficia mucho al particular: nuestras operaciones son a 4 o 5 años, lo que deja al cliente exento de las incertidumbres sobre qué va a pasar con el vehículo diésel en las ciudades. Compra un servicio, no un producto, lo que también juega a favor de renting como la economía circular. Por eso, es difícil contestar a cuándo se terminarán los crecimientos de dos dígitos en el sector. ¿Cuándo dejarán de crecer a dos dígitos? Pues es que no lo sé. Este año, cuando hicimos previsiones, calculamos un crecimiento del 7 por ciento, tanto para matriculaciones como en flota. En el primer trimestre crecen las matriculaciones del renting un 16 por ciento y el canal de empresas más de un 20, un factor a destacar. Y en flota vamos a estar en crecimientos del 14 por ciento, cuando, insisto, teníamos previsto el 7 por ciento. Por tanto, podemos arriesgarnos a decir que este año estaremos en crecimientos de dos dígitos, tanto en matriculaciones como en flota. Con crecer otros 8.000 vehículos en flota, cumplimos esos dos dígitos. Cada vez dependemos menos de la gran flota, y diversificamos a las pymes y particulares y autónomos. ¿Cuánto puede llegar a suponer la pyme en el conjunto del sector? El año pasado los vehículos contratados por las pequeñas y medianas empresas fueron el 35,5 por ciento del total de la flota de renting; en este primer trimestre también sube, aunque el peso de los autónomos y particulares sube más, y el porcentaje de la flota de gran empresa baja, en el conjunto, en torno a un punto. ¿Cuándo se puede igualar el peso de pyme y gran empresa? Yo diría que en unos cuatro años. Del total del crecimiento de flota en este trimestre, 4 de cada diez vehículos van a la pyme, entre 3 y 4 al autónomo y particular y 1,5 y 1,7 a la gran empresa. Y muy poco a las administraciones públicas. Así se reparten los 15.000 vehículos que se han sumado este trimestre a la flota de renting. ¿La gran empresa, entonces, sigue aumentando flota? Sí, y estamos encantados. ¿Las pymes crecen porque aumentan flota o porque se incorporan nuevos clientes? Hay de todo. Cuando se analiza la evolución del renting se pasa por alto a los clientes y nos centramos en la flota. Y es muy relevante que el número de clientes del renting se haya duplicado desde 2015. El año pasado terminamos con 101.000 clientes y este primer trimestre hay 111.275, diez mil más, un 10 por ciento. Si lo extrapolamos, podemos ganar 40.000 clientes en un año. Pero también debemos pensar en las micropymes, que empiezan con un vehículo y tienen potencial, pueden contratar otro y otro. ¿Cómo está evolucionando como cliente la Administración? Manejan coches y están subiendo en flotas este primer trimestre. Pero suben menos que otros canales, por lo que pierden peso en el conjunto. Si ha llegado a pesar un 5 por ciento del total de la flota de renting, ya baja del cuatro. Pero en flota está subiendo. ¿Se dice que estos coches son poco rentables para las operadoras? Los concursos públicos no se quedan desiertos; acuden las compañías de renting. Quizá no acuden las 22 compañías que tenemos de asociados, pero, insisto, no se quedan desiertos los concursos. En los años 2010 y 2011 sí hubo alguno que se quedó sin cubrir. El parque de las administraciones lleva tiempo por encima de los 20.000 vehículos, y subiendo en volumen absoluto. Pero no crecen a los niveles de otros canales. ¿Hay una asignatura pendiente con el renting en el tratamiento fiscal de los vehículos de los autónomos? No con el renting. Hay 3 millones de autónomos y muchos no tienen renting. Hablamos del tratamiento del vehículo del autónomo en su conjunto. Lo estamos impulsados, pero no sólo interesa a la AER, también a ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos) o a Cepyme y tenemos que empujar todos. ¿Se está empujando conjuntamente? La CEOE y la Cepyme nos apoyan; ATA también nos apoya y sabemos que las peticiones del tratamiento fiscal del automóvil del autónomo ha llegado a la Dirección General de Tributos. Y nos hemos reunido con Ciudadanos, aunque dicen que ya han cumplido con la ley de autónomos aprobada el pasado año [finalmente no equiparó en IRPF el trato dado al vehículo del autónomo en IVA]. El tema sigue pendiente. ¿Qué justifica que una empresa se beneficie si compra por renting y un particular no? Es la incoherencia que existe en la legislación, que una empresa pueda desgravarse y un autónomo no pueda... Hablo de particular, no de autónomo. No se puede decir que el renting tiene prebendas; lo correcto es decir que el vehículo de empresa está mejor tratado que el del particular y es así porque está adscrito a la actividad empresarial y por tanto es deducible. En otros países, ¿se desgrava al particular? Creo que no. Lo que sí digo es que sería bueno que todo propietario que cambie de vehículo cada cinco años debería tener un apoyo, y me da lo mismo que sea una ventaja fiscal o una subvención. Y creo que debe ser así, porque estamos contribuyendo al rejuvenecimiento del parque y a que la industria española fabrique más. Pero no lo pedimos solo para el renting, sino para todo aquel que cambie de vehículo. Aunque nos vendría muy bien, porque nuestros vehículos no pasan de cinco años y seríamos los más beneficiados. Otras asociaciones del motor están de acuerdo, y yo lo estoy planteando. De todas formas, el renting es más difícil de negociar ante la Administración, pues las ayudas no las pedimos para nosotros, sino para los clientes, los usuarios de nuestros coches. Y es farrogoso para la Administración. Si hubiese futuros planes 'Pive' o similares, ¿debería tratarse igual los coches de renting que la compra? El renting debe incluirse. Pero en la última edición del Pive justificaron la exclusión en que no estaba incluido en el Movea. Pero como en los últimos Movea ya están incluidas las flotas y el renting, hemos explicado a la Administración que no se puede discriminar a los particulares que adquieran coches mediante renting. Y nos dijeron entender el argumento. ¿Qué tiene el renting de interesante para un particular o una micropyme? Aparte de las ventajas habituales de comodidad, flexibilidad y ahorro, yo añadiría que en momentos de incertidumbre, cuando no se sabe que vehículo comprar por dudas con algunos carburantes, el renting da la solución sin correr ningún riesgo. Se compra un servicio, no un vehículo, aunque se utiliza como si fuese propio.