Gfi España pertenece al Grupo Gfi, multinacional especializada en consultoría, outsourcing e integración de sistemas de Tecnologías de la Información. El Grupo Gfi tiene un equipo de más de 15.000 empleados y está presente en 17 países. Tras 47 años de historia, la compañía se ha consolidado convirtiéndose en un referente en el mercado europeo dentro de sus sectores de actividad: Telecomunicaciones & Media, Banca y Seguros, Administración Pública, Industria, Salud, Utilities y Transportes. Su posición en el mercado está avalada por un volumen de negocio de 1.015 millones de euros en 2016, así como por su cotización en la bolsa Euronext de París. ¿Dónde está posicionado Gfi España? Gfi España cubre todo el espectro de servicios IT, desde el diseño hasta el despliegue y soporte de infraestructuras, pasando por la construcción, prueba, operación y mantenimiento de aplicaciones, definición de arquitecturas IT, consultoría técnica y de negocio, el aseguramiento de la continuidad de negocio, los sistemas ERP, los sistemas de inteligencia, etc. Acaban de adquirir Gesfor, una compañía con más de 450 empleados en países de Centroamérica como México o Panamá y que tiene una facturación de más de 12 millones de euros. ¿Qué implica para el grupo esta adquisición? Como he comentado, el grupo tiene unos objetivos de crecimiento muy ambiciosos. Pretendemos alcanzar una facturación de más de 2.000M€en el año 2020, lo que representa casi doblar la facturación del pasado año 2017 (1.132M€). Este objetivo sólo puede lograrse combinando un crecimiento orgánico a doble dígito con una política agresiva de adquisiciones. Las oportunidades de crecimiento son más claras en la Península Ibérica y Latinoamérica. La reciente adquisición de Gesfor se encuadra en esa estrategia. ¿Cómo valora la innovación y digitalización de Centroamérica? ¿Hay muchas diferencias con España? No hay tantas como a primera vista pueda parecer. La tecnología está globalizada y las soluciones son similares. Obviamente hay diferencias de madurez, pero son mucho más pequeñas de lo que a veces se cree. En una sociedad tan dinámica como la mexicana nos encontramos en ocasiones con empresas a las que el mercado les fuerza a ir, incluso, más rápido que sus homólogas del Viejo Continente. En nuestro país, ¿cuáles son los sectores que más están innovando en este momento? La innovación se ha convertido para casi cualquier empresa en una cuestión de supervivencia. Incluso, los sectores aparentemente más conservadores se encuentran ante la tesitura de repensar sus modelos de negocio y la tecnología que los soporta. Hoy en día, la tecnología, como soporte a los procesos de negocio, se ha convertido en una necesidad vital. Algunos de nuestros clientes han multiplicado prácticamente por diez su presupuesto en sistemas de información, simplemente para poder conservar su situación en el mercado. A primera vista podríamos pensar que el sector financiero o las telecomunicaciones llevan la antorcha de la innovación, pero créame si le digo que vemos ejemplos increíbles en el retail, la industria manufacturera, la logística, los servicios de salud, el sector asegurador... Prácticamente donde se mire. ¿Cuáles son las tendencias educativas que vendrán próximamente? ¿En qué hay que formarse? A esta pregunta solo puedo responder desde mi perspectiva personal como responsable de una compañía de tecnología. Lo que veo es que existe un claro déficit de profesionales, déficit que se agrava conforme pasan los años. Algo no funciona, algo estamos haciendo mal cuando no somos capaces de atraer talento hacia un sector que está en pleno empleo, que evoluciona a toda velocidad, en el que es imposible aburrirse… Probablemente existe un desacoplo entre lo que se enseña en las aulas (y en la forma en que se enseña) y lo que se requiere en la empresa. ¿Hasta qué punto está impactando en el negocio de los servicios de TI? El déficit de talento está limitando no solo el crecimiento de las compañías de TI sino el de la sociedad en general. Creo que es un problema de primer orden que, fuera del sector está pasando desapercibido. Desgraciadamente, incluso aunque aplicásemos las reformas adecuadas tardaríamos de cinco a 10 años en empezar a sentir sus efectos. ¿Cómo puede la pyme innovar con una escasa financiación? ¿Dónde pueden buscar financiación para la I+D+i? Muy difícilmente. Yo he trabajado en pequeñas compañías y puedo asegurar que la innovación es un acto de valor. En una compañía grande un "error" puede significar un problema en la cuenta de resultados, pero en una compañía pequeña puede significar la muerte. Pongo "error" entre comillas porque, por definición, la innovación implica desviarse en mayor o menor medida del camino establecido, es decir, riesgo, incertidumbre y una tasa inevitable de fallos. Este ejercicio, Gfi cumple 20 años en España, ¿cómo ha sido esta transformación ? ¿De qué manera Gfi ha acompañado a las empresas en este cambio? Hemos crecido desde poco más de un centenar de empleados hasta ser más de 2.500 en la actualidad, pero durante todo este tiempo hemos mantenido nuestra vocación de ser "socios" de las empresas con las que trabajamos. La excelencia en el delivery, el compromiso con nuestros clientes y la flexibilidad han sido nuestras características a lo largo de todos estos años, forman parte de nuestro ADN y no las queremos cambiar. Si tuviese que señalar qué ha cambiado en estos años, diría que la velocidad del cambio. La evolución de la tecnología es cada vez más acelerada y exige cada vez más de nosotros, pero intentamos no desviarnos de la forma de hacer que teníamos hace 20 años. Por último, actualmente, Gfi está acercando a las empresas a la Industria 4.0, ¿cómo se realiza esto? ¿Qué clase de proyectos se están llevando a cabo? Y, ¿en qué sectores? El sector industria es un sector emergente para Gfi en España y nos estamos aproximando a él apoyándonos en nuestras capacidades tecnológicas y metodológicas de provisión de servicios, que son muy sólidas por la experiencia con la que contamos. A esto le hemos sumado capacidades más sectoriales y una oferta que hemos creado para acompañar a estas compañías en su transformación digital, definiendo con ellas un roadmap para transformar sus sistemas de operación y gestión con vistas a una integración de los sistemas IT-OT, apostando por proyectos muy concretos en el ámbito de IoT y analítica: mantenimiento predictivo, digitalización de procesos y el área de field services.