La compra de coches impulsa los préstamos y representa el 37% de la nueva inversiónEl crédito al consumo creció un 14,76 por ciento en 2017, al cerrar el año con 31.025,9 millones de euros de nueva inversión. El sector, que lleva creciendo cuatro años consecutivos a doble dígito, alcanzará por fin los niveles previos a la crisis este año, según explicó ayer el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef), Fernando Casero. Aunque señaló que quizá este 2018 no se crezca a la misma velocidad que en los últimos años anteriores, pronostica que todo hace prever que el sector se mantendrá en la línea de crecimiento y recuperación que caracterizó a 2017, impulsado por la creación de empleo y por las subidas salariales. Dos factores que confluyen en mejorar la capacidad de compra de las familias. La adquisición de un vehículo aupó los buenos resultados de los préstamos al consumo del año pasado. Del total de la inversión nueva, un 37 por ciento, es decir, 11.520 millones, fue a financiar la compra de un turismo. La cifra supone casi un 18 por ciento más que un año antes. El crédito medio concedido para esta adquisición fue de 13.000 euros por cliente. En la mayoría de los casos, el 76 por ciento, el dinero se destinó para la compra de un turismo nuevo; el 25 por ciento, para los de segunda mano; y el resto, para vehículos industriales u otros. Por otro lado, 19.505,9 millones de inversión nueva, un 13,57 por ciento más que en 2016, fue para Bienes de Consumo Duradero. En total, el sector cerró 10,6 millones de contratos nuevos el año pasado, de los que 800.000 fueron para automoción. Regulación El presidente de la patronal de crédito al consumo reclamó ayer, en el marco del XII Congreso Nacional de la asociación, una misma regulación para todos los actores que ejerzan la concesión de préstamos al consumo. Fernando Casero criticó que aún no se ha aprobado la ley de financiación empresarial y ya lleva un retraso de tres años. "El 25 de mayo entra en vigor el reglamento europeo de protección de pagos y la ley española que traspone muchos reglamentos aún no ha salido", espetó. Respecto a la competencia que pueden suponer las entidades bancarias, que están centrando gran parte de su negocio en la concesión de créditos al consumo, Casero le restó importancia, al asegurar que es normal que intenten mejorar su rentabilidad y elevar el margen de intereses con estos préstamos, en un escenario donde la rentabilidad de los créditos hipotecarios es escasa, por los bajos tipos de interés. De igual modo, sobre las fintech (empresas de tecnología financiera) aseguró que, de momento, aunque no hay cifras oficiales, la cuota de mercado que aglomeran no es representativa. La aportación de los asociados de Asnef al PIB en 2016 fue de 4.071 millones, lo que supondría el 0,4 por ciento del total.