EADA Business School fue creada en 1957 por un grupo de empresarios y profesionales como una institución independiente, tanto desde el punto de vista ideológico como económico. Además de aparecer en los reconocidos rankings internacionales del Financial Times o The Economist, dispone de la acreditación Equis que concede la EFMD (European Foundation for Management Development), así como la Amba, que reconoce la calidad de los programas MBA. ¿Cree que las escuelas han sufrido la crisis? Sí, pero el alto nivel de internacionalización nos ha permitido superarla con un menor impacto. La crisis ha afectado sobre todo a Europa y Estados Unidos, no tanto a otras partes del mundo. ¿Cómo pueden las escuelas de negocio mejorar la carrera profesional? Nosotros lo basamos en tres ejes: la formación; el desarrollo de una red de contactos y, por último, nuestros servicios de apoyo a las carreras profesionales de sus alumnos y exalumnos. ¿Qué necesita el directivo del presente? ¿Y del futuro? Más allá de conocimientos funcionales, necesita fortalecer sus aptitudes, las denominadas habilidades directivas -soft skills-, tales como el liderazgo, la comunicación, la gestión de la multiculturalidad o la capacidad de innovar, entre otras. ¿Qué momento vivimos de transformación digital? Apasionante, la digitalización es un factor estratégico y transversal en las organizaciones, que sin duda está transformando todos los ámbitos de nuestras escuelas. ¿Qué opina de los MBA? ¿Cree que hay que reinventarlos? Es un programa formativo consolidado y con una larga trayectoria en el mercado. Ya hace algunos años que nosotros hemos introducido elementos de especialización en nuestros MBA que ayudan a su diferenciación. En cualquier caso, en EADA creemos en la necesidad de la reinvención permanente para adaptarnos a las circunstancias cambiantes de la sociedad, de los mercados. ¿Por qué las escuelas de negocio españolas están mejor posicionadas que las universidades? Entre varias razones, destacaría que las escuelas se internacionalizaron mucho antes y ello exigió mayor competitividad, lo cual derivó en una más calidad. Las escuelas han seguido estrategias a medio y largo plazo, lo que ha supuesto mayor estabilidad en sus órganos de gobierno y dirección. Y añadiría también la profunda vinculación que tienen con el tejido empresarial, lo que las ha dotado de un gran conocimiento de la realidad empresarial. ¿Cuáles son los programas más demandados en la escuela? En general hay mucha demanda de desarrollo de las denominadas soft skills, tales como el liderazgo, la gestión de equipos, la gestión de la multiculturalidad, también destacar la demanda en el ámbito de la digitalización o la innovación. ¿Cree que en España lo están haciendo bien? ¿Tenemos buenas escuelas? Sí, las tenemos. Sin duda alguna. Y esa reputación queda reflejada en las acreditaciones (Equis, Amba y AACSB), en los rankings elaborados por prestigiosas publicaciones como el Financial Times o The Economist y, sobre todo, por la evaluación de los participantes de nuestros programas. ¿Qué opina de los Mooc (curso 'online' masivo en abierto)? Creo que la posibilidad de acceso libre de conocimiento en las redes es positiva, pero también es verdad que, en algunas ocasiones, los Mooc se utilizan más como herramientas de marketing y/o captación.