Tebas: "Si les cuesta rentabilizar los derechos es por su guerra de precios" Los tres grandes operadores de telecomunicaciones de España removieron la semana pasada los cimientos del fútbol al amenazar con dejar de emitir los partidos ante los "elevados precios" que están alcanzado los derechos de televisión. El órdago lanzado por Telefónica, Vo-dafone y Orange, que aseguraron no estar no dispuestas a incluir el fútbol en sus parrillas a "cualquier precio", ni siquiera ha despeinado al presidente de la Liga Profesional de Fútbol (LFP), Javier Tebas, que está convencido de que las amenazas esconden una estrategia para renegociar a la baja los derechos de televisión de las temporadas 2019-2022 y de la Champions, por lo que finalmente alguna lo comprará, obligando al resto a tenerlos. "No me sorprende en mensaje. No es lo mismo que dicen en privado, pero tienen que cumplir con sus accionistas y rebajar la factura", sentenció Tebas durante una jornada sobre derechos. Un diagnósticon con el que coincidieron Adolfo Aragón, de la liga Asobal, y Javier Lozano, de la Liga de Fútbol Sala, que también participaron en la jornada. En este punto, el máximo responsable de La Liga no solo se mostró convencido de que los 1.300 millones de euros que pide por los derechos de cada temporada (3.900 millones en total) son un precio "más que justo", sino que aseguró que estos valen mucho más: hasta 400 millones de euros más al año. Lo único que impide a la LFP exigir a las televisiones de pago 1.700 millones de euros por emitir los partidos de la Liga Santander en España es la "fuerte regulación" a la que está sometida el fútbol. Así, tal y como explicó Tebas, la obligación de emitir un partido en abierto cada jornada, regla contra la que están luchando, reduce en 100 millones el valor de dichos derechos. Una norma a la que se suman las restricciones impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Telefónica a la hora de explotarlos cuado compró Digital +. Y es que el organismo no le permite tenerlos en exclusividad, por lo que si los compra está obligada a ceder parte del contenido a los demás operadores por un precio justo. "El mercado está tan regulado que perjudica el valor del fútbol. Si pudiera haber más competencia, podríamos sumar 300 millones más al año", dijo. Culpa de su 'guerra' de precios Más allá del valor que puedan alcanzar los derechos del deporte rey a medio o largo plazo, el presidente de La Liga defendió que las telecos, y en especial Vodafone, exageran cuando dicen que están "despilfarrando" con el fútbol. "Vodafone no puede dar la tarifa media de 80 euros para decir que las cuentas no le salen, porque el cliente que tiene el fútbol paga 100 euros de media al mes", aseguró antes de explicar que la filial dirigida por Antonio Coimbra paga unos 230 millones por todo el fútbol, por lo que si tiene 400.000 clientes que pagan más de 100 euros, "los números sí que le salen". Y es que, apunta, si no lo emitiera, los clientes premium se irían. En esta línea, señaló que si las telecos han reducido la rentabilidad que sacan al fútbol ha sido por culpa de su propia política comercial y la guerra de precios abierta para robarse clientes. "Cuando compraron los derechos, todos los usaron para ganar clientes con las ofertas convergentes. No es que sea caro, es que su guerra de competencia de precios les está llevando a que les cueste más porque pesa más sobre los ingresos", relató. A pesar de que está convencido de que el fútbol se seguirá viendo en las plataformas de pago, Tebas no mostró ningún tipo de preocupación ante la posibilidad de que el concurso se quede desierto. "Si les parecen muy caros, que no los compren. Yo no quiero ser responsable de la quiebra de Telefónica", sentenció. En este punto explicó que tiene un plan B por si nadie puja: explotarlo por su cuenta. Así, la Liga se pondría manos a la obra para emitirlos a través de una plataforma OTT, a la que tendrían que suscribirse todos los aficionados.