Francisco Lamamie es un apasionado por el aprendizaje y las tecnologías y director general de CEUPE, una escuela de negocios de marcado carácter internacional, con presencia en más de 30 países. Además, es miembro de la United Nations Global Compact, instrumento de las Naciones Unidas que alienta a adoptar, apoyar y promulgar valores e iniciativas orientadas a prestar atención a la dimensión social de la globalización. La Escuela cuenta con más de 15.000 alumnos formados en Europa y Latinoamérica, y en su tercera y cuarta edición, el Ranking Iberoamericano de Formación en Español posiciona a CEUPE en el Top de los 20 cen- tros más destacados. ¿Cree que las escuelas han sufrido la crisis? Obviamente, el menor poder adquisitivo del alumno o estudiante afectado por la crisis hace que busque una formación más equilibrada respecto del binomio calidad/precio y solo aquellas escuelas o centros de formación que ofrezcan unos muy buenos contenidos formativos, creativos y con enfoque práctico (Learning by Doing o Aprender haciendo) a sus procesos metodológicos, unido a un coste razonable y asequible, están garantizando no solo su supervivencia como escuela de negocios, sino su crecimiento internacional. ¿Cómo pueden las escuelas de negocio mejorar la carrera profesional? De muchas formas; en primer lugar, formando a través de contenidos prácticos (cuidando de la experiencia personal) al estudiante, no se trata de ofrecer marcos teóricos (a veces imprescindibles) a situaciones concretas, sino trabajar sobre el método del caso para discernir de forma común la respuesta más apropiada a una situación real que el propio tutor o alumno ha vivido y en la que ha tenido que poner en práctica todo el conocimiento experiencial adquirido. Igualmente, ofrecer entornos de relaciones profesionales y de networking más aterrizados de los ya existentes en la red tipo Linkedln, asociados a una serie de servicios de valor añadido para alumnos y exalumnos. Pero sobre todo, acompañando y mentorizando en todo momento al alumno. ¿Qué momento vivimos de transformación digital? Es indudable que ahora mismo no somos conscientes de cómo esta cuarta revolución industrial (a mí me gusta llamarla revolución digital) ha reconvertido y transformado todo, incluso nuestra forma de pensar o actuar, estoy convencido de que muchas de las profesiones que existirán los próximos años ni siquiera ahora las intuimos de lejos. Está sucediendo en casa, en el trabajo y en cualquier lugar. ¿Qué opina de los MBA? ¿Cree que hay que reinventarlos? La finalidad u objetivo del MBA es formar y desarrollar en las capacidades o habilidades directivas para gestionar o dirigir una empresa -bien sea propia, familiar, pública o privada- y esto siempre será necesario y oportuno. Hemos enriquecido nuestros MBA con especialidades, entre otras, Project Management, Recursos Humanos, Marketing Digital, Finanzas, Comercio Internacional, Logística o Turismo, en los que enseñamos a nuestros alumnos a hacer y no solo a saber. ¿Cuáles son los sectores en los que hay que formarse en estos momentos? Pues como bien decía el gran Henry Ford nuca debemos de dejar de formarnos porque "cualquier persona que deja de aprender es viejo, ya sea a los 20 o a los 80 años. Cualquiera que sigue aprendiendo se mantiene joven y la cosa más grande en la vida es mantener la mente joven". Por lo tanto, un rotundo sí a la formación, siempre y en todas las áreas de conocimiento. Nunca dejamos de aprender (Lifelong Learning).