La promotora se ha demostrado incapaz de justificar unos múltiplos de valoración similares al sector, que implicaban pagar una prima sobre el valor de sus activos. Los inversores extranjeros han forzado a la baja su colocación para salir el martes a 16,5 euros con una valoración de 2.502 millones Con un día de retraso sobre lo previsto, Metrovacesa anunció ayer que finalmente saldrá a bolsa a un precio de 16,5 euros, el mínimo propuesto en última instancia el jueves por la noche por los bancos colocadores para tratar de salvar la operación. Santander y BBVA se vieron obligados a rebajar el rango de precios desde los 18-19,5 euros propuestos inicialmente hasta los 16,5-17 euros de hace dos días porque era en esa franja donde realmente estaba posicionado el grueso de la demanda por parte de los inversores. El hecho de que la bolsa española haya protagonizado su peor semana desde noviembre de 2016 (ver información adjunta) tampoco habría ayudado a levantar el ánimo comprador. Así, Metrovacesa regresará al parqué el próximo martes, 6 de febrero, con una valoración de 2.502 millones de euros, lo que la colocará en el puesto 41 por capitalización de la bolsa española por delante de BME y justo detrás de Meliá. Esto implica que, finalmente, los inversores han exigido un descuento sobre el valor de sus activos del 7 por ciento, frente a la prima con la que se colocaron y siguen cotizando sus comparables, Neinor y Aedas Homes que, actualmente, es del 15 por ciento (ver gráfico). La OPV ha sido suscrita en su mayoría por inversores extranjeros que provienen, principalmente, de Reino Unido y EEUU, además de Holanda, Francia y también España, que habrían sobresuscrito la operación en más de una vez, según apuntan fuentes próximas a la compañía, después de haber apretado al máximo a los colocadores ante las dudas que les generaba la cartera de activos de Metrovacesa. La primera y fundamental es la calidad de sus suelos. A pesar de que cuenta con más de 6 millones de metros cuadrados que permitirían la construcción de hasta 37.500 viviendas en los próximos años, un 26 por ciento de la cartera no tiene todos los permisos administrativos para edificar (el denominado en el sector fully permitted). Otro motivo que ha inclinado a la baja su precio es su exposición a 31 provincias españolas, no sólo a las grandes capitales como Neinor y Aedas, y, para más inri, con un 18 por ciento del activo en Cataluña, el mayor porcentaje del sector. De hecho, Metrovacesa trató de edulcorar estas cifras con la promesa de vender hasta 500 millones de euros de suelo en el futuro para hacer más atractiva la operación. Tras la OPV, Santander y BBVA mantendrán el control de la compañía que contará con un free float (capital libre en mercado) del 25,8 por ciento. Además de rebajar el precio para garantizar su salida, los bancos colocadores optaron también por reducir del 15 al 10 por ciento el porcentaje para el green shoe que podrá ejercer el estabilizador, Morgan Stanley, durante el mes posterior a la salida. De ser así, el capital en el mercado se elevaría hasta el 28,4 por ciento. Fuentes del mercado reconocen abiertamente que los problemas para colocar Metrovacesa podrían complicar las próximas salidas previstas para el segundo trimestre del año como la de Vía Célere o Testa Residencial que empiezan a acusar el empacho de tanta fiebre inmobiliaria.