Bankia, BBVA, CaixaBank y Sabadell pierden casi 200.000 inversores en 2017Los bancos españoles perdieron el año pasado accionistas, a pesar de que las expectativas son cada vez mejores por las previsiones de subidas de tipos de interés en 2019. Tan sólo el Santander logró incrementar el número de socios, una hazaña que estuvo influida por la ampliación de capital de 7.000 millones que realizó en julio para absorber el Popular y por los títulos que reparte a los clientes de la Cuenta 1,2,3. Las cifras publicadas esta semana por las entidades muestran que el resto sufrió una fuga de accionistas, que en algunos casos llegó a ser significativa. En concreto, el Santander aumentó la base en 100.680 inversores, un 2,6 por ciento, pero en la segunda mitad del ejercicio perdió adeptos. Aún así, el banco ha superado por primera vez los cuatro millones de accionistas. El mayor descenso lo padece Bankia, de un 20 por ciento -casi 50.000-, debido en parte al continuo goteo de la recompra de títulos de antiguos preferentistas, que han ganado los juicios por mala comercialización en la época de las antiguas cajas fundadoras. El grupo nacionalizado, BBVA, CaixaBank y Sabadell perdieron la confianza de 197.221 inversores. Fuentes financieras consideran que la buena evolución de las cotizaciones el año pasado, que en algunos casos llegaron a ser históricas, invitó a muchos socios a vender y lograr plusvalías importantes. De CaixaBank salieron algo más de 77.000 accionistas, el 8,8 por ciento; de BBVA, cerca de 44.000 o el 4,6 por ciento; y del Sabadell, unos 25.000, el 9,8 por ciento. Caídas en bolsa esta semana En la última semana, los resultados no han beneficiado a las entidades en bolsa, que han visto cómo el mercado castigaba sus valoraciones. El caso más llamativo es el de Bankia, que desde el lunes -día en que anunció sus cuentas de 2017- ha retrocedido un 8,6 por ciento y sus títulos se sitúan por debajo del precio de venta de la participación del 7,7 pot ciento del Frob el pasado diciembre. Cerró ayer a 4,01 euros, con lo que su capitalización ha descendido en cinco sesiones más de 1.100 millones. El resto de grupos ha visto cómo su cotización se ha depreciado entre un 3,5 por ciento y un 4,66 por ciento. De manera general, los beneficios han estado por debajo de las estimaciones de los analistas y, en algunos casos, presentan dudas sobre distintos objetivos que se han marcado las propias entidades. Si bien, es muy probable que el cumplimiento de los compromisos dependerá en buena parte del ritmo que imprima el BCE en la retirada de estímulos y en cómo se comporte la demanda de crédito.