Bankinter logró un beneficio de 495 millones, un 1% más, a cierre de 2017 La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, da por concluida la consolidación del sector bancario en España. A su juicio, ya no hay espacio para más fusiones, aunque no descarta posibles uniones transfronterizas. En lo que respecta a Bankinter, la consejera delegada ha querido dejar claro que en la actualidad el banco no se plantea ninguna adquisición nacional ni internacional ya que solo busca centrarse en "madurar" en Portugal, tras adquirir el negocio luso de Barclays en la primavera de 2016. Dancausa asegura que el grupo se siente cómodo con su tamaño, con una diversificación de negocio "cohesionada" y no apunta a nuevas aventuras más allá del inminente acuerdo que la entidad está a punto de cerrar "para disponer de muchos más cajeros de los que disponemos", según reveló ayer en la presentación de resultados del ejercicio 2017. El grupo cerró diciembre con un resultado neto de 495,2 millones de euros, un 1 por ciento más que un año antes. Aislando el negocio de Portugal, el beneficio refleja un crecimiento del 20 por ciento con 472,3 millones. Dancausa, que tildó el resultado como el mejor de la historia de Bankinter, se lanzó a la piscina al asegurar que la entidad ha conseguido el mejor retorno al capital (ROE) de toda la banca española con un 12,6 por ciento, 1,8 puntos básicos por encima del de 2016. El margen bruto creció un 7,8 por ciento hasta situarse en 1.851,3 millones, suponiendo el margen de intereses una contribución del 57,4 por ciento (1.062 millones) y las comisiones, del 22,9 por ciento (979 millones). Dancausa, no obstante, destacó que no le dan miedo los retos que tiene la banca por delante (tres nuevas regulaciones, la digitalización, la ciberseguridad o Cataluña), pero sí se mostró preocupada por la necesidad de elevar el negocio de banca de empresas, el que más aporta al margen bruto (un 30 por ciento). "Ante los bajos tipos de interés, la rentabilidad del negocio de banca de empresas es la que más nos preocupa y tenemos que arañar cuota de mercado para compensar", dijo. En lo que respecta al balance de clientes, la cartera de préstamos se situó en 53.300 millones, con un crecimiento del 3,8 por ciento, frente a la caída media del sector del 1,7 por ciento. Los recursos minoristas se situaron en 46.400 millones (un 5,2 por ciento más) a pesar del descenso de los depósitos plazo, que ya solo suponen el 18 por ciento de estos recursos. El ratio de mora descendió 56 puntos básicos hasta el 3,45 por ciento. Mientras que, tanto la cobertura de morosidad como de adjudicados se sitúa en el 45 por ciento. El total de activos adjudicados a cierre de 2017 es de 412 millones, 112 millones menos que un año antes. Finalmente, el ratio de capital CET 1 fully loaded está en el 11,46 por ciento y el banco no espera un impacto negativo en 2018 pese a la aplicación de la normativa IFRS 9. Cataluña Dancausa reconoció que Bankinter se benefició de la fuga de depósitos del Popular y del movimiento de dinero por la incertidumbre catalana. "Ganamos menos que otros", matizó. Y aclaró que el banco no fue proactivo por captar clientes en Cataluña. "Me hubiera gustado que (el dinero) no hubiera llegado", según Dancausa, porque prefiere "una Cataluña dentro de España". Respecto a la propuesta socialista de poner un impuesto a la banca como aportación para las pensiones, la consejera delegada dijo que no le gusta nada. Espetó que la propuesta se basa en que es una forma de que la banca devuelva el dinero del rescate, por lo que Dancausa recordó que Bankinter no solo no fue rescatado, sino que aportó al mismo al unirse a la Sareb.