El presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Emilio Ontiveros, afirmó ayer en la comisión de investigación del Congreso, que en España las medidas implementadas al inicio de la crisis no favorecieron siempre una superación rápida. Ciñéndose al sector financiero Ontiveros defendió que percatarse de que el problema de las entidades era de solvencia tuvo un retraso de dos años. El presidente de la consultora, también se refirió a la situación particular de las cajas de ahorros, si bien no hizo mención a su propia aportación en la transformación de este sector, ya que AFI participó en el Banco de España como consultora en el diseño de las SIP en las que acabaron agrupándose la mayoría de estas entidades, si bien pocas de esta fusiones lograron pasar la crisis sin ayudas públicas, absorbidas por otra entidad, o ambas cosas. Ontiveros afirmó ayer que aunque se ha señalado que las cajas estaban más expuestas por una mayor concentración de créditos hipotecarios y al sector de la construcción y la promoción inmobiliaria, y que contaban con limitaciones en gobierno corporativo, expansión internacional o capacidad de recapitalización, no cree que su singularidad fuera determinante para su quiebra. "No tengo nada claro que su naturaleza jurídica y relación de propiedad y control sea factor exclusivamente determinante en el sector. Su singularidad no explica resultados peores frente a otras", defendió el economista. Así, señaló que hay cajas que, tras sobrevivir a la quiebra del sector, cuentan con "indicadores significativamente mejores que el promedio de los bancos, manteniendo una relación de propiedad y control singulares".