Puertos del Estado cumple 25 años de récord. De acuerdo con las últimas cifras publicadas, el ente público que preside José Llorca celebrará esta fecha tan señalada con un nuevo máximo en el movimiento de mercancías a pesar del conflicto vivido con los estibadores. Así, llegará a los casi 530 millones de toneladas, lo que supone 21 millones más que en el año 2016, cuando se cerró con 509 millones, y 28,2 millones con respecto a 2015, primer año que marcó la senda del crecimiento sostenido y de hacer avanzar de récord en récord cada ejercicio sucesivo. No obstante, es importante destacar que en este cuarto de siglo, el tráfico de mercancías en los puertos de interés general se han multiplicado por 27 y que se está en un momento en el que, a pesar de los inconvenientes, el sistema está jugando un papel muy importante en el flujo internacional de mercancía. En el año 2016, una cuarta parte de las mercancías que se manipularon en los puertos españoles fue de tránsito, más de 122 millones de toneladas. Durante los primeros diez meses de este año, la mercancía en tránsito ha alcanzado los 111,76 millones de toneladas, lo que supone un 9,66 por ciento de crecimiento frente a los 101,92 millones del mismo periodo del año pasado, y mantiene ese criterio de ser una cuarta parte de la mercancía manipulada. Las instalaciones de la Bahía de Algeciras son las que más mercancías de este tipo mueven, 52,17 millones de toneladas hasta octubre; Valencia es la infraestructura que ocupa el segundo lugar, con 28,69 millones, y en tercer puesto está Barcelona, con 14,36 millones. Destaca el crecimiento que están experimentando los puertos de Cartagena y de Santa Cruz de Tenerife. Puertos del Estado se prepara para poder mantener su competitividad en el arco mediterráneo, y poder aprovechar la posición estratégica que ocupan los puertos españoles en Europa. Para poder hacer frente a los competidores que están apareciendo en la misma zona geográfica, caso del puerto Tánger Med, en Marruecos, o del portugués Sines, desde el ente público se quiere potenciar, no sólo la intermodalidad, sino un cambio a través de la posibilidad que aporta la nueva tecnología, tanto en el caso de la robotización, como en el de la digitalización de los procesos de carga, descarga y manipulación en general de las mercancías. A lo largo de estos 25 años, se han realizado inversiones por un valor de más de 15.000 millones de euros, que han favorecido el desarrollo de las 46 infraestructuras de interés general del litoral e islas del país. En este periodo se puede decir que, gracias a la colaboración público privada, los 46 puertos que dependen de las 28 Autoridades Portuarias se han convertido en una de las herramientas más importantes al servicio de la economía.