El directivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria ha estado en España para la condonación por parte del Gobierno español de 30,5 millones de euros a Camerún, Congo y Etiopía. A cambio, los países destinarán 15,5 millones a combatir las tres enfermedades. El Fondo Mundial ha sido el artífice del acuerdo. ¿Qué es The Global Fund? Una asociación innovadora compuesta por gobiernos, sector privado y sociedad civil que financia la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Contamos con programas en más de 100 países que combaten estas enfermedades, y suponen más de 4.000 millones de dólares de inversión anual (3.360 millones de euros). TGF es el mayor financiero de esta naturaleza del mundo. ¿Cuánta gente muere al año por sida, tuberculosis y malaria? Cuando se creó TGF en 2002, el sida, la tuberculosis y la malaria mataban a seis millones de personas al año en el mundo; era una situación de emergencia. Desde entonces se ha producido una reducción significativa en las tres enfermedades, como media, un 30 por ciento. El objetivo es acabar con las tres como epidemias en 2030, como problemas de salud pública. Es el momento en que debemos continuar aportando una mayor financiación e implementando más programas. Debt2Health permite condonar deuda de los países afectados por las enfermedades a cambio de programas de salud. Sólo tres países, incluido España, han convertido su deuda ¿Por qué tan pocos? La mayoría de los países europeos ha hecho grandes aportaciones a TGF a través de sus presupuestos de ayuda al desarrollo, por lo que no han visto Debt2Health como una prioridad. Sin embargo, es un mecanismo altamente atractivo y muy novedoso. España es el tercer país que se ha adherido al programa, que tiene de atractivo que se involucra al Departamento del Tesoro del país donante con los Departamentos del Tesoro de los países receptores, que en el caso de España son Camerún, el Congo y Etiopía. Los ministerios de Finanzas de esos países destinan parte del dinero condonado a programas de salud, establecidos y gestionados por ellos, para combatir las tres epidemias. Mantenemos conversaciones con otros países para cerrar acuerdos. ¿TGF aporta garantía de que el dinero condonado se utilizará por estos países a los programas? Los desembolsos por parte de TGF están ligados a los resultados que se obtienen, que quedan establecidos de forma clara. Es un contrato entre nosotros y los países, que deben ser responsables y cumplir. Si no se obtienen los resultados, afecta a la futura canalización de recursos. Los países que se benefician han visto ventajas, pues repercute positivamente en sus poblaciones. Hace siete años que España dejó de contribuir con fondos directos a TGF ¿Somos un país solidario? Sí, España es un país solidario y de hecho lo ha demostrado, pues ha sido un gran apoyo a TGF en los inicios. El pueblo español sí cree en la solidaridad, sí cree en la necesidad de la ayuda al desarrollo. El acuerdo que hemos firmado de canjeo de deuda es un primer paso. El segundo en el que trabajamos, es que vuelva a ser un donante neto del Fondo Mundial. Como Alemania o Australia, que también han firmado acuerdos de canje de deuda, pero complementarios a sus aportaciones como donantes. Esperemos que España vuelva a ser donante y tenga esa doble faceta con Debt2Health como complemento de sus donaciones. ¿Esta visita a España ha servido para arrancar un compromiso? La visita ha valido la pena, los acuerdos de condonación de deuda han sido muy positivos, y vamos a seguir trabajando para que España vuelva a ser contribuyente.