La campaña de Navidad augura previsiones muy positivas para Andalucía. Los indicadores prevén un notable aumento del consumo y del turismo que según las estimaciones de las empresas de trabajo temporal (ETT) se traducirá en un crecimiento del empleo, que situará a la región a la cabeza a nivel nacional. En concreto, la empresa de recursos humanos Randstad prevé que la Navidad generará en Andalucía un total de 75.920 nuevos contratos, lo que supone un 10 por ciento más que el año pasado. El empleo se generará principalmente en el comercio, la hostelería, la logística y el transporte.Las cifras de la ETT sitúan a Andalucía como la comunidad que generará más empleo, seguida de Cataluña y Madrid, donde se prevén 55.205 y 50.050, respectivamente. Entre las tres regiones acaparan el 46,7 por ciento de los 387.750 contratos que se generarán a nivel nacional. Todas las comunidades autónomas prevén aumentar las contrataciones, la media nacional de crecimiento está en el 11,1 por ciento, por lo que Andalucía, a pesar de las buenas cifras, se sitúa por debajo de la media con un 10 por ciento de incremento. Las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos del consumo, con una campaña más larga que se iniciaba casi a mediados de noviembre con el recién adoptado Black Friday, han comenzado a modificar el comportamiento del mercado laboral. Esto posiciona al comercio electrónico como uno de los sectores donde más crece el empleo, lo que genera un incremento de oportunidades para maquetadores, carretilleros, mozos de almacén, transportistas o personal de atención al cliente. A pesar de este crecimiento, el comercio tradicional se mantiene como el principal dinamizador del empleo durante las navidades, en las que crece notablemente la demanda de dependientes, promotores, azafatos y perfiles comerciales. Además, las comidas y cenas de navidad y el aumento del turismo genera un incremento de la actividad en la hostelería, donde se buscan cocineros, ayudantes de cocina y camareros. Por provincias, según Randstad, destaca Almerí,a que será de las que más incrementará el empleo con un 16,2 por ciento, le siguen Córdoba (14,2 por ciento), Jaén (11,6 por ciento) y Málaga (11 por ciento), algo menos optimistas son las previsiones para Sevilla (9,2 por ciento), Cádiz (8,4 por ciento), y Huelva (6 por ciento). Unas previsiones, que como suele ser habitual, no son compartidas por los sindicatos. El secretario general de la Federación de Servicio de CCOO Andalucía, Íñigo Vicente, comenta a elEconomista Andalucía que los buenos datos que viene registrando el comercio en Andalucía no se traducen en empleo de calidad, ya que el sector sigue marcado por la temporalidad. En concreto, según un informe publicado por el sindicato, las cifras de contratos previstos tienen una parte mayoritaria de cobertura temporal de los puestos estructurales que ya viene haciéndose durante todo el año, y solo una parte (entre 10.000 y 15.000, no más del 4 por ciento de la plantilla habitual del sector) cabe considerarse como de refuerzo de campaña. Según comenta, el año pasado el comercio andaluz presentaba casi un 30 por ciento de temporalidad y un 37 por ciento de parcialidad, que en el caso de las mujeres sube hasta el 50 por ciento. También denuncia la concentración de festivos con apertura del comercio autorizada.