La entidad nacionalizada gana 739 millones hasta septiembre, un 1% másBankia es una de las entidades más afectadas por la paulatina caída del euribor, que se sitúa en un histórico -0,18 por ciento, como consecuencia de la política de estímulos del BCE. La entidad confía en que los cambios en la estrategia del organismo monetario empiecen a percibirse pronto, pero no cree que hasta el año 2019 -año en que se tiene que completar su privatización- se refleje en su cuenta de resultados a través de un alza en su margen de intereses. Será entonces cuando, previsiblemente, el euribor haya subido hasta el entorno del 0,3 por ciento, lo que provocará, según el consejero delegado del banco, José Sevilla, un incremento de ingresos de 250 millones. Por el momento, Bankia padece las consecuencias de los tipos en negativo, debido al gran componente en su cartera de las hipotecas a tipo variable y el peso de las cartera de bonos de la Sareb, que tienen en la actualidad un rendimiento nulo. Hasta septiembre de este año, el margen de intereses de la entidad bajó un 10,1 por ciento, a pesar del aumento de la nueva producción de créditos, decrecimiento que pudo compensar con el alza en las plusvalías extraordinarias de 314 millones -un 70,6 por ciento más- por la venta de una cartera de deuda pública, el ascenso de las comisiones del 4,1 por ciento, gracias al tirón en la comercialización de los fondos de inversión, una caída de los costes y un descenso en las provisiones. Con estos comportamientos, el beneficio neto se situó en los nueve primeros meses en 739 millones, lo que supone un crecimiento del 1 por ciento. "Esperamos que la travesía en el desierto se vaya dejando atrás", señaló Sevilla en referencia a que la ganancia de clientes y de negocio de la entidad no se está trasladando a la cuenta y destacó que ahora los expertos prevén una mayor subida del euribor que hace unos meses. Además, se mostró convencido de que la situación de Cataluña no impactará de manera relevante ni en la actividad bancaria ni en la economía. "Todavía es pronto para cuantificar un efecto", señaló el consejero delegado de Bankia, quien confió en que en las próximas semanas se vuelva la normalidad tras medidas adoptadas por el Gobierno tras la declaración unilateral de independencia por parte de la Generalitat y por la menor intranquilidad de los clientes en las últimas dos semanas. En este contexto, de menor inestabilidad y volatitilidad, la entidad cree que antes de final de año habrá ventanas en el mercado para que el Estado, a través del Frob, pueda reactivar la privatización, con la colocación de un paquete de entre el 7 y el 9 por ciento, aprovechando el interés que tienen los inversores por los activos financieros de nuestro país. El fondo de rescate cuenta con un 67 por ciento del capital, que tendrá que vender antes de diciembre de 2019. A precios actuales, la recuperación de las ayudas públicas inyectadas -que suman 24.100 millones, incluyendo las de BMN- será limitada. Pese a ello, en Bankia esperan que la cotización deje de estar presionada y comience una tendencia alcista. Sevilla quitó hierro al reembolso de los recursos propios, porque la nacionalización de Bankia permitió una mejora en el país, como una bajada de la prima de riesgo.