Las primas crecen un 5,1% y el beneficio neto hubiera aumentado un 8,6% sin el impacto de las catástrofesTal y como advirtió Mapfre hace un mes, el paso de los huracanes María, Irma y Harvey por Estados Unidos y Puerto Rico y el terremoto de México han impactado fuertemente en las cuentas de la aseguradora, que a cierre de septiembre suma un beneficio neto de 444,6 millones de euros, lo que supone un descenso del 22,3 por ciento interanual. Según explicó su director financiero, Fernando Mata, el impacto final de las catástrofes naturales se situará entre los 150 millones y los 200 millones de euros netos. Para este tercer trimestre, y a falta de la estimación precisa, se ha computado para efectos de cálculo, 176 millones de euros. Mata recordó que la absorción de estos fenómenos naturales hará que se incumpla el ROE (la rentabilidad de los fondos propios) del 11 por ciento, fijado como objetivo en el plan estratégico que concluye en 2018, así como el ratio combinado (proporción entre ingresos y siniestros), que debería bajar, según este plan, al 96 por ciento. Al cierre de septiembre, el ROE se situó en 7,2 por ciento, con un descenso de 1,6 puntos porcentuales respecto al año anterior, y el ratio combinado subió a 98,7 por ciento, cinco décimas más. Si se aislan los efectos de huracanes y terremoto, unos fenómenos cuya repetición en los próximos años tiene ínfimas posibilidades, según Mata, las cuentas de Mapfre presentan resultados muy diferentes: el beneficio neto hubiera alcanzado 621 millones de euros, un 8,6 por ciento de mejora; el ROE estaría en 9,1 por ciento, con un avance de 0,3 puntos, y el ratio combinado hbuiera bajado en nueve décimas, hasta 96,3 por ciento. Mapfre destaca que sigue en el buen camino para conseguir su objetivo de crecimiento en primas, donde en los primeros nueve meses del año se registró un aumento del 5,1 por ciento, hasta 18.000 millones de euros. Además, los ingresos también presentaron incrementos, del 1,6 por ciento. En el segmento de No Vida, las primas suben un 4,7 por ciento, a pesar de la cancelación de más de 300 millones en primas por la estrategia de Mapfre de salir de los negocios no rentables. En Vida, el crecimiento es del 6,9 por ciento, con contribución positiva de Malta, Colombia, México y Perú, y con aumentos del 5,4 por ciento en Iberia y del 6,3 por ciento en Mapfre Re, las dos divisiones más potentes. Dividendo sin decidir Por áreas, Iberia aporta 389,3 millones al resultado atribuible, con una subida del 8,5 por ciento. El ratio combinado en autos baja al 91,2 por ciento, una mejora que Mapfre atribuye a la positiva evolución de Verti y a la cancelación de negocios deficitarios. Mapfre RE, uno de los negocios más afectados por las catástrofes junto a Global Risks, contribuye con 97,3 millones, que hubieran sido 170 millones sin el efecto de los huracanes. Quitando el impacto extraordinario, el resultado neto hubiera crecido un 38,6 por ciento gracias, según Mapfre, a la diversificación de la cartera y el menor impacto de grandes siniestros no catastróficos. Mata, aunque explicó que el último dividendo con cargo a 2017 lo debe decidir el consejo a la vista de la evolución del año cerrado, apeló a la estrategia de la aseguradora de dar estabilidad a la retribución del accionista y el objetivo de situar entre el 40 por ciento y el 65 por ciento el pay out con el que se paga a los socios.