Crece en todos los países menos EEUU, afectado por los huracanes y la venta en Puerto RicoEl banco adquirido a la JUR registra una pérdida de 122 millones tras la dotación extraordinariaEl Grupo Santander ha elevado el beneficio del tercer trimestre un 10 por ciento, hasta 5.077 millones de euros, tras haber realizado dotaciones extraordinarias de 515 millones, de los que en su mayor parte se destinan al Popular. El banco crece en todos sus mercados, con la excepción de Estados Unidos, afectado por el paso de los huracanes y la venta de la financiera de Puerto Rico, donde se anotó unas minusvalías de 30 millones de euros. El Popular, según explicó ayer el consejero delegado, José Antonio Álvarez, sigue con su proceso de recuperación de negocio. Según anunció la entidad hace unas semanas, de los más de 20.000 millones perdidos en los peores momentos de la crisis previos a su resolución, ya se han recuperado en torno a 11.000 millones de euros. En la parte del crédito, Álvarez explicó que la actividad se ralentizó debido a la crisis de liquidez del banco (el Santander inyectó 13.000 millones tras la adjudicación) si bien desde septiembre, según aseguró el directivo, empieza a notarse una mejoría del negocio. En el tercer trimestre la cartera de créditos retrocede un 3 por ciento, por encima del sector. El Santander ha destinado 300 millones a dotar los costes de reestructuración de la filial, lo que ha transformado sus primeros beneficios en pérdidas. El resultado neto es de unos números rojos de 122 millones de euros. Las dotaciones extraordinarias también recogen el coste de la reestructuración en Alemania, con la integración de banca minorista y consumo, de 85 millones y otros 130 millones por participadas y activos intangibles. Álvarez afirma que estudia las numerosas alianzas que tenía establecidas el Popular para decidir si tienen algún encaje en el nuevo grupo. Así, el consejero delegado adelantó que están interesados en adquirir el negocio de las tarjetas de Wizink, en manos en un 51 por ciento de Värde Partners y Kennedy Wilson, mientras que no ven cabida para mantener la que fue la alianza estratégica del Popular con Allianz. También afirmó que el Santander está en un proceso "que podría acabar con la venta de Total Bank". La venta de la filial estadounidense del Popular ya fue analizada por el consejo del banco en las presidencias de Ángel Ron y de Emilio Saracho, sin que llegara a materializarse. Negociación sindical Por otro lado, las negociaciones con los sindicatos por el futuro ajuste en el Popular se abrirán la semana que viene con la integración de los servicios centrales, mientras que las discusiones sobre la red se posponen a 2019. La adhesión al bono de fidelización para compensar a los clientes accionistas del Popular ya ha agotado más del 60 por ciento del volumen reservado para tal fin. Sin embargo, el porcentaje de clientes adheridos es menor, aunque aún hay que esperar al mes y medio que queda de plazo para aceptar la oferta del Santander. El banco ha pagado por las cláusulas suelo del Popular, según informó ayer Álvarez, unos 200 millones en los procedimientos compensatorios a los clientes. El Santander era, junto a Bankinter, de las pocas entidades que no tenían este tipo de cláusulas en sus contratos hipotecarios. A cierre de 2016, el Popular había provisionado un total de 511 millones de euros por este concepto. Cataluña, dentro de España El grupo se mostró moderadamente optimista respecto a Cataluña. Así, Álvarez afirmó que el impacto por la incertidumbre política sobre el PIB será "marginal" en 2017. Tampoco contempla otro escenario que el que no sea una Cataluña dentro de España. El número dos del Santander también aseguró que si el banco hubiera tenido la sede social en Cataluña, hubiera adoptado la misma decisión que CaixaBank y Sabadell, es decir, trasladar el domicilio social fuera de la comunidad autónoma, "sin haberlo pensado ni medio minuto". Sobre el movimiento de depósitos, Álvarez manifestó que sí se detectó cierto nerviosismo entre la clientela, tanto dentro como fuera de Cataluña, si bien no hubo "movimiento material" de fondos sino más bien demanda de información. España es el cuarto mercado del Santander, con 914 millones y un aumento interanual del beneficio del 16 por ciento. El mercado que más ha contribuido al beneficio del grupo ha sido Brasil, que con un resultado de 1.902 millones, presenta un aumento del 34 por ciento en euros constantes. En este país se registró un fuerte incremento de clientes "tanto vinculados como digitales", mientras que las comisiones han crecido a buen ritmo por el aumento de las tarjetas comercializadas. La segunda en aportación es Reino Unido, que crece un 8 por ciento, hasta 1.201 millones de euros. A pesar de los augurios de meses atrás después de la victoria del Brexit, el Santander constata que no hay retroceso económico mientras el negocio se ve favorecido por el crecimiento del 3,9 por ciento de las comisiones, aunque los costes suben por la transformación digital. Estados Unidos, sin embargo, ve retroceder su beneficio el 12 por ciento y su suma al resultado del grupo se reduce este trimestre a 337 millones de euros.