Solo dos días después de que Liberbank anunciara el acuerdo para traspasar a una joint venture 602 millones de adjudicados, la entidad presentaba sus resultados en los que anunció unas pérdidas récord de 270 millones. Los números rojos formaban parte del guion escrito por la entidad, que concluirá con la ampliación de capital el próximo 10 de noviembre, con mayores coberturas, menor volumen de sus activos improductivos y unos ratios de capital de máxima calidad superiores al 12 por ciento. El banco ha destinado más de 600 millones en el tercer trimestre a elevar las coberturas de sus activos problemáticos, para situar éstas en un 50 por ciento y situarse en la media alta del sector. Además de subir en 10 puntos las coberturas, el banco se ha aplicado para rebajar el volumen de activos improductivos (créditos morosos y inmuebles adjudicados) y, con ello, disipar las dudas de los mercados. Las ventas minoristas de adjudicados sumaron en los nueve primeros meses 442 millones de euros, a los que hay que sumar el acuerdo con Bain y Oceanwood, lo que suma 1.045 millones de salidas. Los saldos morosos, por su parte, se hna reducido en 1.499 millones hasta septiembre. Estos movimientos reafirman a la entidad en sus objetivos de reducir hasta 1.700 millones el volumen de sus activos problemáticos en 2020. Entre el segundo y el tercer trimestre la cartera de estos activos ha pasado de 5.700 millones a 4.800 millones de euros. El consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, aseguró ayer, ante los analistas, que tras los saneamientos, y a pesar de los números rojos, la entidad marca "un punto de inflexión" y ya está preparada para ser competitiva. Pocas horas después, la entidad cumplió con su calendario particular y anunció el lanzamiento de la ampliación. El ratio de capital CET1 fully loaded, que antes de los saneamientos se situaba en el 11,3 por ciento, queda en la actualidad en el 10,3 por ciento, a la espera de que tras la ampliación alcance el 12,2 por ciento. Los depósitos registran un descenso interanual del 6,1 por ciento, mientras los fondos de inversión aumentan en el mismo periodo un 19,7 por ciento. La cartera crediticia dirigida a personas físicas sube el 0,7 por ciento en tasa interanual. Las nuevas hipotecas, firmadas en más de un 60 por ciento a tipo fijo, crecen un 95 por ciento. En el margen de intereses, que se mantuvo estable respecto a junio, las claúsulas suelo tienen un efecto más limitado, de entre el 2 por ciento y el 3 por ciento.