El plazo del último requerimiento constitucional concluía este jueves a las diez de la mañanaEl Gobierno de Rajoy daría una semana más al 'president' hasta el día del pleno en el SenadoHoy, a las diez de la mañana, el Gobierno tomará la determinación de aplicar el artículo 155 de la Constitución en cumplimiento de la legalidad vigente. El Ejecutivo de mariano Rajoy da por hecho que el president Puigdemont no aclarará este jueves si sí o no ha declarado la independencia de Cataluña, por lo que el procedimiento del susodicho artículo se activará de inmediato, enviando las medidas al Senado, en un trámite final que podría ralentizarse hasta el jueves o el viernes de la próxima semana. Ayer, fuentes de Moncloa adelantaron que el Gobierno está contemplando retirar la aplicación del artículo 155, a tenor de algunos movimientos dentro de Junts Pel Sí, y que a consecuencia de ello, el Govern de la Generalitat convoque a última hora elecciones, coincidiendo con el pleno extraordinario que se ha de celebrar en el Senado. El ofrecimiento a Puigdemont quedó plasmado en el Congreso de los Diputados por un alto funcionario del Gobierno, no sin antes reseñar que para que este escenario se haga realidad tendrían que darse algunos requisitos, fundamentalmente que la convocatoria se ciñera a lo que dicta la Ley Orgánica de Régimen Electoral General -la Loreg, ya que el Parlament de Cataluña no tiene ley electoral al respecto- y que no hubiera una declaración de independencia añadida a esa convocatoria. En ese hipotético escenario, según fuentes parlamentarias, el presidente autonómico podría jugar con los tiempos hasta el extremo de convocar elecciones anticipadas poco antes de que el Senado dé el visto bueno a las medidas propuestas por Moncloa para hacer efectiva la aplicación del 155 y entonces asumir determinadas competencias autonómicas. Según estas mismas fuentes, procedentes de Gobierno y PSOE, ésta podría ser la estrategia que seguirá el presidente de la Generalitat de Cataluña para mantener el control de las elecciones, ya que entre las medidas que maneja el ejecutivo vía 155 está la de asumir la competencia para convocar los comicios autonómicos, aspecto que PSOE respalda y Ciudadanos le urge a aplicar. En esta tesitura, el bloque constitucional mantiene que si el presidente catalán convoca elecciones bajo el paraguas de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), estaría volviendo implícitamente a la legalidad, aunque las disfrace de elecciones constituyentes "o le ponga el apellido que quiera". Así pues, en el momento en el que esto pase se daría al "botón de pausa" en la aplicación del 155. En todo caso, el proceso que implica la aplicación de este precepto de la Constitución se podría "reiniciar" si tras estas hipotéticas elecciones surge un nuevo Gobierno catalán empeñado en mantener la actual hoja de ruta soberanista, con la consiguiente amenaza de una declaración unilateral de independencia (DUI). Poco a poco En el ánimo de las fuerzas parlamentarias está el de no aplicar el artículo 155. El coste político es la principal razón. Las fuerzas políticas se tendrán que retratar en el Senado y asumir un impacto de este calibre. Por eso, explican fuentes gubernamentales, se está dilatando dar vía libre al artículo 155, que podría haber quedado aprobado esta misma semana. El objetivo es esperar, observar y estudiar las fisuras que se están produciendo entre las fuerzas independentistas. Aguardar la valoración de las detenciones, atender a otros movimientos y también comprobar cómo se va modificando la opinión pública. En este clima, dilatar la aprobación del artículo 155 es la mejor manera de exportar al exterior una imagen de mano tendida, de diálogo con los separatistas dentro de la legalidad, ahora que la Comisión Europea se reúne y puede enviar a España un mensaje de unidad y respaldo de los Estados miembros. Reunidos desde ayer con sus bases, y hasta el viernes, los republicanos de ERC ya han mostrado su rechazo a un adelanto electoral, ya que ven del todo incompatible asumir unas elecciones con el mandato del 1 de octubre. El diputado de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, argumenta que no se pueden convocar comicios anticipados, porque sería una falta de respeto a las víctimas de la cargas policiales del 1-O y a los detenidos por su vinculación con el referéndum. "Intentaré ser claro -ha dejado escrito en Twitter-. Los apaleados, los amenazados, los perseguidos y los detenidos, se merecen una autodeterminación, no unas elecciones" autonómicas. Una comisión 'ad hoc' El presidente de la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado y presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, señaló ayer que está preparado para convocar una reunión para el caso de que este jueves se acuerde la aplicación el artículo 155 de la Constitución Española a Cataluña. Imbroda asevera que "el Gobierno está a la espera de que el presidente de la Generalitat agote a las 10 horas de este jueves el plazo abierto para contestar a su requerimiento". El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla advierte de que "en caso de que no lo haga, o de que no rectifique, se pondrá en marcha el mecanismo para aplicar el artículo 155 de la Constitución Española, para lo que entre otros puntos, la Comisión General de Comunidades Autónomas de la Cámara Alta sería uno de los órganos que tendría que reunirse como paso previo a la aplicación en Cataluña del artículo 155, a menos que se opte por la convocatoria de una Comisión Especial". Precisamente ayer, el Partido Socialista, a través de Pedro Sánchez, manifestó su preferencia porque los presidentes autonómicos no participen en la comisión que trataría este asunto. Para ello, se acogen a que el artículo 189.2 del Reglamento de la Cámara Alta establece que la Mesa del Parlamento puede tramitar la petición del Gobierno del 155 bien "por la Comisión General de las Comunidades Autónomas, o bien procederá a constituir una Comisión conjunta", al amparo del artículo 58.