Una sentencia obliga a cambiar los estatutos y dejar fuera a las editorasLa Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) deberá cambiar sus estatutos para impedir que las grandes multinacionales editoras representadas en la sociedad de gestión de derechos puedan estar representados en la Junta Directiva, como ocurre actualmente. En una sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 17 de Madrid, a la que ha tenido acceso elEconomista, la juez afirma que las grande editoras se han aprovechado de un resquicio en los estatutos de la SGAE para estar representadas en la junta directiva al menos desde 2007 a 2015 mediante "situaciones de abuso de derecho o fraude de ley". Para ello, según señala la sentencia, "los grupos empresariales Warner, Peermusic y Emi/Sony ATV, alternando diversas mercantiles pertenecientes a cada uno de ellos, han ocupado respectivamente puestos del órgano de gobierno de la Junta Directiva y del Consejo de Dirección". Y eso, según señala la juez, cuando el artículo 50 de los estatutos de la entidad señalan que no pueden ser miembros de la Junta los socios de alguna empresa que sea usuaria habitual del repertorio de la SGAE, como es el caso, ya que "no se garantiza una gestión libre de influencias". Demanda de tres productores Con esta sentencia, la juez da la razón a la demanda presentada en 2015 por tres pequeñas compañías, Ediciones Musicales Clippers, Busindre Producciones y Producciones Audiovisuales Rumor, que denunciaron la situación creada en los órganos de gobierno de la SGAE. Además, la sentencia también estima que hay que algunos artículos de los estatutos de la SGAE que se refieren a las reglas de los sistemas de reparto. En concreto, anula que sea el Consejo de Dirección el que establezca este reparto y que sean aprobadas por la asamblea general de socios conforme a las normas de la Ley de Propiedad Intelectual.