El mayor laboratorio catalán de genéricos, Kern Pharma, también se va a MadridLa fuga de empresas de Cataluña sigue adelante pese a la suspensión de la Declaración Unilateral de Independencia anunciada ayer por la tarde por el presidente de la Generalitar, Carles Puigdemont. En total, en la última semana el número de empresas que han confirmado su traslado de sede de Cataluña a otra ciudad española asciende ya 35. Un número que se podría fácilmente aumentar hasta más de 40 en el caso de que el procés siga adelante, como han anunciado otras numerosas firmas catalanas. La última en sumarse ayer al éxodo forzado fue la editorial Planeta, que ejecutó lo que había anunciado un día antes: si había declaración de independencia, la firma se marchaba. Y Planeta asegura que sí la hubo. "La decisión está tomada", aseguró un portavoz a Efe. De la misma manera, la aseguradora Catalana Occidente tomó ayer el mismo camino que sus competidores SegurCaixa Adeslas o MGS Seguros en días anteriores. La cotizada anunció ayer la marcha de Barcelona a Madrid y justificó su decisión en que sus "productos y servicios no se vean en ningún caso afectados por la coyuntura política y social". Esta compañía es uno de los líderes del sector, con un beneficio de 190,2 millones de euros en el primer semestre y presencia en 50 países. Igualmente, la agencia de viajes online eDreams Odigeo -que concentra el 60 por ciento de sus empleados en la Ciudad Condal- anunció ayer su traslado a la capital española. Con sede en Luxemburgo y cotizada en el mercado continuo, eDreams argumentó ayer que este traslado "tiene como objetivo proteger los intereses de los clientes, accionistas y empleados de la entidad ante la actual inseguridad jurídica". La misma razón aludió el grupo químico y farmacéutico Indukern -que cuenta con una facturación de 725 millones- para irse a Madrid. Se trata de la mayor farmacéutica catalana del sector de genéricos, un mercado que opera a través del laboratorio Kern Pharma. Hay que recordar que el laboratorio catalán compró este año la farmacéutia madrileña Actafarma. En este sentido, la empresa familiar afirmó que "siempre se ha definido como catalana y española" y lamentó que haya tenido que tomar esta decisión por "la situación actual de inestabilidad jurídica" para preservar "la actividad normal" de sus empresas y proteger a "clientes, empleados, proveedores y accionistas". También la empresa de trasplantes capilares Sanantur anunció que lleva su sede de Tarragona a Málaga. "No apoyamos la independencia y sobre todo somos españoles", afirmó a través de su cuenta de Twitter. Esta fuga de empresas en apenas seis días ha provocado una alarma generalizada entre los principales actores económicos del país. Y no es para menos. Según los cálculos realizados por la escuela de negocios Vlerick de Bruselas, Cataluña ha perdido el liderazo en Producto Interio Bruto (PIB) de las regiones españolas, dejando este puesto a Madrid, una de las principales regiones escogidas por los empresarios para trasladar sus sedes, junto con Aragón o la zona del Levante español. En los tres primeros trimestres del año, 584 sociedades trasladaron su domicilio social de Cataluña a otra comunidad autónoma. Pese a estos datos, el portavoz del Govern, Jordi Turull, arremetió ayer por la mañana contra el Gobierno central por ejercer presión para provocar la fuga de empresas y por generar una "alarma" que a su parecer no está justificada. En esta línea, Turull argumentó que la economía catalana "es muy robusta" y mostró su plena confianza, además hizo hincapié en las razones que hace que "Cataluña sea referente", como su "emprendeduría", su "capacidad de adaptación al cambio", o "el talento", entre otras. En los últimos días, Cataluña ha perdido la sede social de empresas de todos los sectores. Entre ellas, están CaixaBank, Banco Sabadell, Gas Natural Fenosa, Agnar, Abertis, Cellnex, Colonial, Oryzon o Eurona. Otras como Freixenet, Codorníu o Idilia Foods (que engloba marcas como Cola Cao) siguen estudiándolo. Con este movimiento, las corporaciones quieren trasladar un mensaje de tranquilidad a los mercados, pero sobre todo garantizar que seguirán operando bajo el paraguas de la UE ante cualquier escenario. En este sentido, el FMI se pronunció ayer al respecto y declaró que la situación en España es "preocupante" debido a las tensiones políticas en Cataluña.