Una nueva evidencia de que el independentismo en Cataluña está haciendo mella en el Ibex 35 fue la sesión de ayer, en la que las pérdidas se extendieron en Europa, pero se centraron, principalmente, en España. El Ibex 35 corrigió un 0,92 por ciento, hasta los 10.142 puntos (ver información superior), muy superior al recorte protagonizado por el Dax Xetra, que cedió un 0,21 por ciento, del Cac parisino (-0,04 por ciento) o del EuroStoxx 50 (-0,32 por ciento). Incluso, Italia continúa tomando distancia respecto al Ibex. Ayer el Mib cayó un 0,63 por ciento, lo que le sitúa a sólo un 2 por ciento de zona de máximos -en los 22.811 enteros- que conquistó el pasado día 2 y que son niveles de 2015. Desde el pasado 9 de junio, fecha en la que se convocó oficialmente el referéndum del 1-O, el hueco abierto entre las bolsas española e italiana alcanza el 12,4 por ciento en favor del Mib con ganancias del 5,9 por ciento desde entonces. Alemania, récord histórico Las ventas que han afectado al Ibex 35 le han ido relegando en las últimas semanas a ser el selectivo menos alcista de la zona euro en el año. Su lugar lo ocupa hoy el Mib, con una revalorización del 16,12 por ciento, seguido del Dax Xetra germano, que se anota un 12,79 por ciento en el año y busca seguir marcando nuevos máximos históricos, tras el conquistado este mismo lunes, en los 12.976 enteros. En su comparativa respecto a España, septiembre fue el mes en el que comenzaron a distanciarse ambos índices y hoy el Dax aventaja en 8,4 puntos porcentuales al Ibex. Los acontecimientos políticos han marcado el rumbo de ambos mercados en los últimos meses, aunque el resultado ha sido el opuesto: Alemania ha salido reforzada con la victoria de Angela Merkel en los comicios del pasado 24 de septiembre; mientras en España persiste la incertidumbre política. Junto al Dax, los otros dos grandes índices europeos se encuentran también atacando resistencias. El EuroStoxx está a un 1,6 por ciento de batir máximos anuales, en los 3.658 puntos, mientras el Cac, cerca del 5.400, está en niveles previos a la crisis de 2008.