Desde los hospitales y clínicas de la sanidad privada ya se lanzó hace semanas un plan de choque a las comunidades autónomas para eliminar por completo las listas de espera de la sanidad antes de que acabe el año. En concreto, la propuesta lanzada por la Fundación IDIS, que representa a los principales grupos hospitalarios privados y compañías aseguradoras de salud en España, establecía que en el caso de Andalucía este plan supondría una inversión de 155 millones, el 1,7 por ciento del presupuesto en sanidad de la Comunidad. Para Manuel Vilches, director general de la Fundación IDIS, esta cantidad es más rentable. "Las peonadas para los profesionales o abrir los hospitales por la tarde o los sábados ya se han intentado en otras comunidades y al final no ha funcionado. Las listas de espera no solo no se han solucionado, sino que se han incrementado", asegura. Las clínicas calculan que para hacerlo posible en pocos meses habría que incrementar en una media de 3 a 4 operaciones por quirófano y día la actividad de la red de hospitales de la sanidad privada. Según los datos de la Fundación Idis, actualmente el 57 por ciento de los hospitales y el 28 por ciento de las camas hospitalarias que funcionan en Andalucía son privadas. Además, casi cuatro de cada diez actos quirúrgicos que se llevan a cabo en la comunidad tienen como escenario un centro sanitario privado y lo mismo sucede con el 26 por ciento de los ingresos y altas hospitalarias. Sin embargo, parece que de momento la Junta de Andalucía ha hecho oídos sordos a la propuesta. La directora gerente de Servicio Andaluz de Salud, Francisca Antón, ya ha manifestado que aunque aún no ha recibido ninguna oferta de la sanidad privada, de antemano el SAS la rechaza tajantemente. "Andalucía la rechaza tajantemente porque tiene los mecanismos, la estructura y los recursos adecuados como para sacar adelante las listas de espera", aseguró Antón. El SAS sí contempla en cambio en su decreto de garantías el trasvase de pacientes a la privada cuando se va a superar el plazo de 90, 120 o 180 días registrado para la intervención.