Los ministros de Finanzas no han previsto tratar la crisis políticaTurbulencias en los mercados. Inseguridad entre los agentes financieros. Y el riesgo de que Cataluña se convierta la semana que viene en la primera región europea que declare unilateralmente su independencia. A pesar de que esta crisis política ha puesto contra las cuerdas a España, la cuarta economía de la eurozona, los ministros de Finanzas de la UE no tienen previsto tratar este tema en sus reuniones de la próxima semana. Ni los responsables de finanzas de la zona euro (Eurogrupo) el lunes, ni el encuentro al completo al día siguiente con el resto de sus colegas de los 28 socios, hará sitio en la agenda para este asunto. La línea es clara. Se confía en España para tratar el desafío catalán. El tema no llegará ni siquiera al desayuno del Ecofin, en el que se pasa revista a la situación económica en un formato más informal. Fuentes europeas comentaron que la presidencia rotatoria de la UE, este semestre en manos de Estonia, no tiene previsto incluir el punto ni siquiera si el Parlamento consumara el lunes el desafío. No obstante, las mismas fuentes explicaron que siempre se podría incluir a última hora si un socio lo solicita. Los responsables económicos evitan zambullirse en la crisis, y se limitan a expresar su confianza el Gobierno español. Además, se hacen eco de las palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, quien aseguró que los ahorradores catalanes no tenían "nada que temer" porque la secesión no se iba a producir. Al ser preguntado por el riesgo de contagio al resto de la eurozona, un alto funcionario respondió ayer refiriéndose a las palabras de Guindos. Sin embargo, el empeoramiento de la situación llevado el debate político a las instituciones comunitarias, tanto al colegio de comisarios como al pleno del Parlamento Europeo. Y también podría mermar seriamente las posibilidades de que Barcelona se haga con la Agencia Europea del Medicamento.