Cinco universidades públicas -Pompeu Fabra, Politécnicas de Cataluña y Valencia, Carlos III, Rovira i Virgili- encabezan U-Ranking 2017, desarrollado conjuntamente por la Fundación BBVA y el Ivie. Cataluña posee el mejor sistema universitario regional, seguida por Cantabria, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Navarra. ¿Cómo es la metodología para elaborar este 'ranking'? Se calcula a partir de 25 indicadores que tratan de medir el rendimiento de las universidades en sus tres principales actividades: la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento. Así, el ranking ofrece una comparación entre universidades que intenta ser objetiva y basada en datos, superando las limitaciones de las comparaciones subjetivas basadas en el prestigio. Además, U-Ranking tiene también en cuenta el tamaño de las universidades. ¿Qué hace que este 'ranking' sea diferente al resto? Permite a los usuarios realizar sus propios rankings personalizados de tal manera que no tengan que utilizar los pesos de nuestra propuesta, sino que puedan ordenar las universidades dando la importancia relativa que considere a la investigación, la docencia y la innovación y desarrollo tecnológico (transferencia de conocimiento). Finalmente U-Ranking no solicita información directa a las universidades, sino que las obtiene directamente de fuentes independientes y, en la mayoría de los casos, pública. ¿Por qué las universidades catalanas siempre salen mejor valoradas que el resto? Se han combinado núcleos de investigación y politécnicos originarios potentes con políticas de incentivos que han apostado muy decididamente por la calidad, la competencia y la internacionalización. Iniciativas de atracción del talento puestas en su momento en marcha por el conseller de Economía de la Generalitat de Cataluña Andreu Mas, como el programa Icrea o el Plan Estratégico para la calidad del sistema gestionado por la AQU, explican buena parte de ese hecho. Además, no puede ignorarse que cuenta con un entorno empresarial muy favorable, con un tejido productivo denso. ¿Por qué la universidad privada no investiga tanto como la pública? Las universidades privadas aportan mayor diversidad de oferta docente, sobre todo, y con buenos resultados en ese ámbito, pero ofrecen poco en investigación. La investigación es una apuesta que necesita recursos duraderos. Obtenerlos del sector privado no es fácil y los del sector público a los que pueden acceder las privadas son solo los más competitivos, y eso no es fácil tampoco si no se parte de núcleos investigadores. También hay que añadir la juventud de muchas universidades privadas. Las universidades privadas se sitúan en el 'ranking' general por debajo de la media del Sistema Universitario Español (90 por ciento). ¿Esto quiere decir que son peores? Eso quiere decir que una universidad privada promedio tiene un rendimiento ligeramente inferior (10 por ciento) a una universidad pública promedio. Pero ya hemos apuntado que existe una fuerte especialización de las universidades privadas en docencia, aspecto en el que tienen un rendimiento algo mejor que las públicas. Lo que las penaliza es un rendimiento significativamente menor en investigación y transferencia. Más que decir que las universidades privadas son peores en términos generales, diría que tienen mucho más descuidado que las públicas su investigación.