Ence va a comenzar las obras de la primera central de biomasa que se construirá al amparo de la subasta de renovables de 2016. La compañía que dirige Ignacio Colmenares ha logrado ya los permisos necesarios de la Junta de Andalucía. La Junta de Andalucía acaba de autorizar una nueva planta de biomasa en Huelva. ¿Por qué descartaron Galicia o León? En Galicia utilizamos la madera para la celulosa y aunque aprovechamos el residuo forestal no hay ningún punto con cantidad suficiente para una planta de biomasa. Por eso descartamos Galicia. A los precios actuales de la energía, con un mercado mayorista que irá bajando, con una retribución a la inversión inexistente y una retribución a la operación baja, creemos que meter madera a más de 30 euros imposibilita la operación. Luego estuvimos mirando en León los aprovechamientos de paja de maíz y de rebollo pero no hay ni en cantidad ni en coste para hacer una planta. Así que tuvimos que empezar a tramitar desde cero los permisos en Huelva. ¿Qué ventaja tiene Huelva? Huelva tiene mucha agricultura. Hay mucho residuo agrícola. Le quitas un problema al agricultor y con poco coste consigues meter biomasa en la planta. Llevamos un tiempo haciéndolo y empezamos con la tramitación que hemos logrado sacar adelante sin ninguna alegación. En una o dos semanas firmamos el EPC de la planta con una empresa que ofrece todas las garantías con lo que no hay ningún riesgo tecnológico, ni de construcción por nuestra parte. A finales de 2019 nos tiene que dar ya un ebitda por encima de los 11 millones de euros. En Huelva tenemos ahora mismo 90 MW por lo tanto conocemos la zona. Tenemos 60.000 hectáreas de eucaliptal que producen cada año un total de 240.000 Tn de las que no quemamos ni un gramo porque no salen los números. Lo vendemos para celulosa a precios carísimos y lo que hacemos es que consumimos residuo, que es en lo que salen los números. Además, tenemos la financiación levantada porque será una inversión relevante de casi 100 millones de euros. En Ence Energía al cierre del segundo trimestre tenemos una caja de casi 100 millones con lo que no tenemos ninguna problema para financiarnos. En Energía hemos hecho además la operación de compra de plantas con Enel y la de compra a EDF del 70 por ciento de la planta de Bioenergética de Santa María en Lucena y queremos pasar de un ebitda de 4 millones a 6 millones. ¿Las compras estaban incluidas en el plan estratégico? Acuérdate que en celulosa era muy concreto pero en energía hablamos de pasar de un ebitda de 78 millones pero no explicábamos cómo porqué en un negocio regulado hay que ir adaptándose ya que te cambian las cosas. Estamos muy contentos porque tenemos ya tres plantas en el sur de España: la de Ciudad Real, la de Jaén y la Córdoba relacionadas con el subproducto de la fabricación del aceite de oliva y que ya conocemos bien y que genera sinergias. Tenemos socios importantes: la mayor cooperativa de Jaén y la familia Santamaría. ¿Cómo va el desarrollo de la nueva planta de Elcogas? Hemos comprado Elcogas porque pensamos que en unos meses habrá otra subasta en España y tenemos que estar preparados. Tenemos ya el sitio y estamos con la tramitación ambiental. Se ha expuesto ya a opinión pública y queremos tener todo listo para final de año de forma que cuando haya un concurso pueda entrar. Nos hubiese gustado haber ido a estos concursos que ha habido pensados para fotovoltaica y eólica, pero daban un plazo muy corto de construcción y si tienes que tramitar una planta de biomasa no da tiempo. Estamos abiertos a un desarrollo si hay más concursos en España pero estamos mirando proyectos corporativos. ¿Cómo comprar a otros ganadores de las subastas? Lo hemos intentado con el ganador de la subasta en Galicia (Renova) para hacerlo en un sitio viable y con Forestalia pero no han querido vender. ¿Cómo va la ampliacion de Navia? La primera fase de 40.000 toneladas ya está hecha. Navia es hoy en día la planta más competitiva de celulosa de Europa y la que tiene el mejor producto, se lo puedes preguntar a cualquier papelero. Ahora estamos ya con la segunda fase de ampliación de 80.000 toneladas para finales del año que viene y en Pontevedra también seguimos adelante con las ampliaciones. ¿Ya piensan en un nuevo plan estratégico? Estamos a caballo. Nos falta rematar en energía y celulosa pero lo damos por hecho. Estamos empezando ya a trabajar en el siguiente plan para darle un salto importantísimo al ebitda de la compañía con crecimiento y nuevos proyectos en otras cosas dentro de la generación con biomasa y en celulosas que no hacemos y nos gustaría hacer. El plan sería 2020-2024, haremos un año de solape y queremos tenerlo elaborado durante 2018. En España caben entre 3.000 y 4.000 MW más de biomasa y es una pena que no se haga porque es una energía de base. Toda la biomasa que se está quemando en el campo son emisiones difusas por eso sería mejor quemarlo en una instalación. ¿Habrá cambios en el dividendo? Hemos comunicado una política de pagar el 50 por ciento de pay out en tres pagos regulares. Van a ser dividendos importantes. Este año tendremos buenos resultados.