Las pérdidas de la entidad absorbida superarán los 12.000 millones en el semestreEl Santander considera recuperables 3.000 millones de euros de créditos fiscales del Popular, de los 4.900 millones que acumulaba la entidad. El consejero delegado, José Antonio Álvarez, detalló ayer que el banco amortizó parte tras su adjudicación, como los procedentes del Pastor, porque consideró que nunca podrían ser activados. La conservación de estos DTA supone que en los ejercicios futuros el Santander podrá pagar 3.000 millones menos de impuestos, siempre y cuando se obtengan beneficios. El número dos del Santander explicó ayer que el grupo inyectó inmediatamente después de la adjudicación 13.000 millones en el Popular para estabilizar su liquidez. Según los datos de Álvarez, desde diciembre de 2016 hasta el 7 de junio, el día de la resolución, el Popular había perdido 20.000 millones en depósitos. De esta cantidad, en el tiempo transcurrido desde su absorción se recuperaron unos 6.500 millones de euros procedentes en buena parte de institucionales y de pymes, cuya rápida vuelta al banco ha sorprendido a Álvarez. Más lento, afirmó, será la recuperación de los depósitos en manos de los particulares. En cuanto al crédito, el banquero admitió que será una recuperación también más lenta. El banco tenía "las cañerías vacías", afirmó, ya que "cuando no hay liquidez lo menos recomendable es dar crédito". Ahora, aseguró, el banco ya funciona con total normalidad. Desde el 7 de junio, cuando cayó en la órbita del Santander, el Popular ha obtenido un beneficio de 11 millones de euros. La cifra semestral, sin embargo, será superior a los 12.000 millones de pérdidas. Habrá que sumar los números rojos del primer trimestre, de 137 millones de euros y los saneamientos acometidos a raíz de su resolución: unos 4.300 millones de la amortización de fondos de comercio y de parte de los activos fiscales; 7.200 millones para provisionar sus activos tóxicos; 700 millones provisionados por el coste de la acción compensatoria del Santander a los accionistas y 200 millones más en otros ajustes. La resolución del Popular llevó su capital regulatorio (medido como CET 1 phase in) de 9,1 por ciento a -4,9 por ciento y será lo recaudado por la ampliación de capital del Santander lo que lo llevará a 10,5 por ciento. Del mismo modo, el CET 1 fully loaded del Santander bajó de 10,72 por ciento a 9,58 por ciento tras la adquisición del Popular y tras la ampliación recuperará el 10,72. Dos años para la fusión Sobre la fusión, y por tanto, la adopción de la marca única, Álvarez afirmó que en unos 4 ó 5 meses se integrarán los servicios centrales, pero que la red deberá esperar entre 18 y 24 meses, tiempo que llevará la integración tecnológica. Respecto a las alianzas del Popular, el consejero delegado aseguró que solo se ha tomado la decisión de recomprar el 51 por ciento de Aliseda. Otras joint venture, como la de los cajeros, con Credit Mutuel, o WiZink, cuyo 51 por ciento es propiedad de Värde Partners, están en incipientes fases de negociación. El Santander, sumando los 11 millones que aporta el Popular, obtiene 3.616 millones de euros, lo que supone un aumento del 24 por ciento. La aportación de la entidad absorbida es aún muy poco significativa en las cuentas. El grupo destaca como una de sus mayores fortalezas el mix entre mercados maduros y emergentes. En ocho de sus diez principales mercados registra aumentos de los ingresos. Brasil aporta un 26 por ciento a los beneficios del grupo, cuyo resultado subió un 58 por ciento en reales y un 32 por ciento en euros constantes. El segundo país con más peso en el grupo, Reino Unido, vio como su beneficio disminuía un 13 por ciento en libras y un 4,1 por ciento en euros constantes, afectado por los ingresos del año pasado procedentes de la venta de Visa Europe. La actividad bancaria de España aporta un 13 por ciento al grupo, 603 millones de euros, que supone un 17 por ciento más si se excluye los ingresos y gastos extraordinarios del año pasado. El margen de intereses cae un 6,6 por ciento interanual, pero estabilizado respecto al trimestre anterior.