La semana ha dejado claro que la frontera entre Europa y EEUU es mucho más que una masa de agua. Los inversores han vuelto a mirar con más deseo a Wall Street y, especialmente, hacia el Nasdaq 100, que ya se sitúa a solo un 5% de sus máximos históricos ante un nuevo acercamiento entre Washington y Pekín para mantener el pacto comercialEn alta mar, cuando soplan los vientos de tempestad, hay dos tipos de marineros, los que arrían las velas e intentan mantenerse a flote como sea, y los que las izan para intentar aprovechar ese impulso que, aunque tiene mayores riesgos de hundir la embarcación, puede llevarte hasta el puerto. La crisis del Covid-19 más que un viento ha sido un ciclón en el que los inversores que han estado aferrados a la verdadera fortaleza han resultado menos dañados. Esta fortaleza se ha materializado, sobre todo, en el sector tecnológico, que ha sido ancla en las caídas y motor en el rebote. De hecho, el Nasdaq 100 ya solo se encuentra a poco más de un 6% de los máximos históricos alcanzados en el mes de febrero tras protagonizar un repunte desde mínimos de más del 30%. Esta fuerza relativa también la han mostrado las blue chips tecnológicas, pues como refleja el índice Nyse FANG, donde cotizan las 10 más grandes, ya se anota más de un 15% en lo que va de año. Otra prueba del apetito inversor que hay sobre este sector es que el fondo Invesco QQQ Trust Series 1, que es el mayor ETF que existe de los que replican al Nasdaq 100, ha superado los 100.000 millones de dólares de capital bajo gestión por primera vez desde que comenzó a comercializarse en 1999.Asimismo, ha sido, justo al resto de los principales índices de Wall Street (a media sesión del viernes) los únicos de entre los grandes que han cerrado a las ganancias mientras que Europa (salvo Reino Unido y Alemania) ha vuelto a las pérdidas semanales después de las ganancias de la pasada. En el Viejo Continente, el selectivo más bajista ha vuelto a ser el Ibex, con una caída del 2% desde el lunes y con la cual sigue ampliando la brecha frente al resto de índices continentales. Pese a estos descensos, la volatilidad en los parqués ha seguido normalizándose, y aunque aún está en niveles elevados si se compara con la media histórica, el índice Vix ya registra su cota más baja desde el pasado 26 de febrero, en el entorno de los 29 puntos.La jornada de ayer era importante también desde el punto de vista técnico al ser un cierre semanal "en el que se podían cerrar los huecos bajistas que se abrieron en Europa el pasado lunes, algo que no consiguieron hacer todos los índices pero sí algunos, como el Dax o el Aex holandés", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Mientras estos huecos sigan abiertos de forma general se mantendrá muy alto el riesgo de que acabemos viendo la pérdida de soportes clave que esta semana han sido puestos a prueba y de cuyo mantenimiento depende que no se cancele el rebote que nació a mediados de marzo", añade Cabrero. En el caso del EuroStoxx, este antiguo soporte, ahora resistencia, se encuentra en los 2.927 puntos, a apenas un 1% de subida desde los niveles actuales. "Mientras no se supere este nivel, se mantendrá muy alto riesgo de perder los soportes que encuentra en los 2.790 puntos, zona hasta la que hay un descenso del 3,7%, con lo cual ahora mismo la ecuación rentabilidad-riesgo no parece atractiva para el inversor que quiera aumentar posiciones", concluye el experto.Destensión EEUU-ChinaLa semana comenzó trayendo viejos fantasmas del pasado con un incremento de la tensión entre Estados Unidos y China que podía hacer saltar por los aires un acuerdo comercial que tardó más de un año en ponerse negro sobre blanco. Este cruce de reproches avivado por la pandemia de coronavirus caló en el mercado, avivando la preocupación de que se viniese abajo la tregua comercial, posibilidad esta que parece volverse a alejar después de que este viernes los dos gigantes mundiales se comprometieran, vía telefónica, a mantener el acuerdo firmado el pasado 15 de enero.Cellnex celebra su quinto 'cumple'En el Ibex, de nuevo la firma más alcista de la semana ha sido Cellnex, que se ha anotado más de un 7% desde el lunes en el quinto aniversario de su salida a bolsa. ACS, Repsol y Viscofan también han cerrado la semana con ganancias superiores a los 3 puntos porcentuales. Por contra, el sector bancario ha sido siendo el lastre de un selectivo que ya pierde 7 puntos frente a la referencia europea en lo que va de año.En el resto de mercados, lo más destacado de la semana se ha visto en el de petróleo, donde la referencia Brent ha seguido recuperando terreno, un 13% esta semana, y ya se sitúa en los 30 dólares por barril.