A priori, se puede pensar que la crisis del coronavirus va a dejar un agujero insalvable en las ventas de vehículos, como así se ha reflejado en los datos de marzo y en las previsiones de cara al conjunto del año, que calculan una caída aproximada de las ventas del 20% con respecto a 2019. No obstante, hay analistas señalando que donde se cierra una puerta se abre una ventana, pues la nueva normalidad a la que se aboca el mundo impulsará el deseo de los ciudadanos de incrementar las distancias de seguridad para evitar contagios y, dentro de esta nueva tendencia, un vector de contagio a evitar será el transporte público, sobre todo, en las grandes y medianas ciudades.Los analistas de Citi así lo creen, y ven un aumento potencial de la demanda de vehículos para evitar transitar por donde difícilmente se pueden cumplir las recomendaciones sanitarias. "Aunque en Europa el recorrido de esto es inferior por el teletrabajo y un parque automovilístico más eficiente, en China, donde el vehículo privado tenía menos peso, puede haber una gran oportunidad", explican desde el banco norteamericano. "Estimamos que la inversión en transporte público ha frenado el crecimiento del mercado automovilístico del país asiático entre un 5% y un 10% al año", arguyen.Además, señalan otro factor que puede suponer un viento a favor del sector de cara al corto y medio plazo, y es el de los posibles estímulos económicos, que será debatidos en Alemania este mismo mes y en Francia al pasar el verano. España, Italia y Reino Unido también podrían incluir medidas en esta dirección próximamente, aseguran desde Citi.Ante estos dos posibles catalizadores, para Citi, la mejor forma de aprovecharlos de cara al inversor es a través de Volkswagen, compañía que se encuentra dentro de la cartera de elMonitor, la herramienta de ideas de inversión internacionales de Ecotrader. ¿Por qué? Por su exposición a China y AlemaniaCae menos que el sectorEn el parqué de la bolsa, sus acciones se han dejado un 23% desde el inicio de esta crisis, allá por el 20 de febrero, tras rebotar desde mínimos (no vistos desde 2010) más de un 46%. Comparando esta evolución con la del resto del sector, ha sido algo mejor, pues el Stoxx 600 Auto & Parts ha cedido cerca de 26 puntos porcentuales en el mismo periodo. Ferrari y BMW, eso sí, han tenido una evolución ligeramente mejor que la de la alemana. Los analistas, aunque han ido ajustando sus valoraciones en las últimas semanas, mantienen la confianza en un rebote de la compañía en bolsa, en este caso, del 28% desde los niveles actuales hasta los 163 euros en los que fijan el precio objetivo de cara a los próximos 12 meses.La semana pasada Volkswagen anunció sus resultados correspondientes al primer trimestre del ejercicio, en los que reportó un beneficio de 522 millones de euros, frente a las pérdidas que el mercado esperaba para los tres primeros meses de 2020.Desde Bloomberg Intelligence señalan que "el balance y la situación de deuda de Volkswagen supone un riesgo menor que el de sus comparables" y que "tiene una mayor capacidad de generar flujo de caja libre, aunque pese a esto no estamos seguros de que sea capaz de mantener las cuantías en sus próximos dividendos sin estresar el balance, algo que sería imprudente en su situación, que podría verse empeorada por una eventual bajada del rating".