La decisión del Gobierno de aplazar dos semanas más -hasta al menos el 25 de mayo- la apertura de las grandes superficies ha provocado que salten todas las alarmas en el sector. Anged, la patronal que agrupa a empresas como El Corte Inglés, Ikea, Fnac, Leroy Merlin, Media Markt o Carrefour, asegura que hay "una profunda preocupación en el sector" y alerta de despidos."A excepción de la alimentación, el resto de nuestras empresas llevan ya dos meses con las tiendas cerradas, con cerca de 100.000 empleados en situación de Erte y unos problemas operativos y de liquidez muy severos", ha asegurado la patronal en un comunicado.Anged señala que "las ventas en algunas categorías comerciales pueden caer entre un 25% y un 50% este año, por lo que retrasar la reapertura pone en serio riesgo 5.000 puestos de trabajo". Frente a la imposibilidad de muchos pequeños comercios de poder abrir, Anged señala que "el cierre de nuestras tiendas mantiene bloqueada una cadena de valor que genera 30.000 millones de euros anuales de facturación para la industria española y los servicios, en su mayoría para pymes".El gran comercio explica que comparte plenamente el interés general y del Gobierno en hacer frente a la pandemia, pero recuerda también que "la experiencia de las grandes superficies alimentarias durante el estado de alarma constata la flexibilidad y eficacia de nuestras empresas, empleados y proveedores para aplicar en circunstancias excepcionales unas medidas que han garantizado el abastecimiento y la compra segura a toda la población".Discriminación"No compartimos la discriminación en la reapertura de tiendas por tamaño que ha fijado el Gobierno. Las razones sanitarias y de seguridad de empleados y clientes deben ser los únicos motivos que determinen la reapertura. Por tanto, todas las tiendas que cumplan los requisitos necesarios de distanciamiento social, aforo, prevención e higiene requeridos por la autoridad sanitaria deben poder abrir sus puertas en la Fase I", asegura Anged, Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución.El gran comercio concluye que está en condiciones de ofrecer las máximas condiciones de protección de la seguridad e higiene de clientes y trabajadores. Según la patronal, "la mayor superficie de nuestros establecimientos, el respeto al límite máximo de aforo del 30%, la formación de nuestros equipos, así como las medidas adicionales propuestas en nuestros planes de seguridad e higiene, que se han analizado con los sindicatos, garantizan la apertura segura".Todo ello, según Anged, y a la espera de la respuesta del Gobierno, con el objetivo final de poder "colaborar en la desescalada y aportar todo nuestro potencial al interés general de hacer frente a la pandemia y reconstruir la economía".