El confinamiento implantado tras el decreto de estado de alarma, el parón productivo y el letargo de la actividad económica ya hacen mella en el mercado laboral, que en el pasado mes de abril sumó 7,2 millones de parados contando a los trabajadores afectados por un Erte. Según los datos publicados este martes por los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social referentes al paro y la afiliación del cuarto mes del año –el peor para el mercado laboral en un periodo similar en la serie histórica–, y segundo de plena crisis sanitaria, el número de solicitantes de empleo creció en 282.891 personas respecto a marzo, un 8% más, situando la cifra total de desempleados en 3.831.203 personas.Además, la destrucción de empleo continuó siendo la tónica en el mes de abril, con una caída de afiliación de casi 50.000 cotizantes en comparación con el mes anterior, con lo que desde mediados de marzo, cuando se declaró el estado de alarma, hasta finales de abril, la pérdida de cotizantes al sistema alcanza los 947.896 ocupados.De este modo, el número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.458.667 en el cuarto mes del año, lo que representa un descenso de 548.093 ocupados con respecto a la media de marzo, un 2,88% menos. De este modo, a 30 de abril, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social fue de 18.396.362, lo que supone que la Seguridad Social registró 49.074 afiliados menos que a día 1, un comportamiento que supone una cierta estabilización del empleo tras el retroceso de 833.979 afiliados que se produjo durante marzo.De este modo en los últimos 12 meses, el Sistema ha perdido 771.695 afiliados, un 4,01% menos. De esta cifra, 712.160 corresponden al Régimen General, que experimenta un descenso del 4,48%. Es la primera caída interanual en este mes desde 2013. En concreto, el Sistema Especial Agrario ha visto disminuir en 22.418 sus afiliados, mientras que el Sistema Especial Empleados Hogar, en 26.447. El Reta, por su parte, perdió 55.474 autónomos (-1,7%) en comparación con abril de 2019. El Régimen del Mar disminuye en 3.729 ocupados (5,74%). El Carbón decrece en 332 afiliados, con un descenso del 21,3%.Como se ha mencionado, si se analiza el efecto de la pandemia de coronavirus en los dos meses (la evolución desde el 12 de marzo hasta final de abril), se observa un saldo negativo de 947.896 afiliados. En la evolución de los afiliados en abril (del día 1 al 30), por actividades económicas los mayores descensos se producen en Comercio al por menor y en Educación. En cambio, crecen Agricultura, Ganadería, Caza y Servicios relacionados con las mismas, Hostelería y Construcción.En cuanto al tipo de contrato en ese periodo, destaca con gran diferencia el descenso de la afiliación en los contratos temporales, un -1,63%, mientras que la ocupación ligada a contratos indefinidos crece un 0,23%.Ertes por fuerza mayorHay que señalar que del total de afiliados, a 30 de abril, 3.386.785 estaban protegidos por una situación de suspensión total o parcial por Erte. Serían el 24,25% de los afiliados en el Régimen General. De ellos, 3.074.462 se encontraban en situación de Erte por fuerza mayor.Los sectores donde hay más afiliados en un Erte son Servicios de Comidas y Bebidas (726.137), Co-mercio al por menor (448.243), Comercio al por mayor (210.959) y Servicios de alojamiento (206.379). Las comunidades donde hay más ocupados en esta situación son Cataluña (678.684), Madrid (566.307), Andalucía (477.392) y Comunidad Valenciana (349.634).El paro por sectoresEn términos absolutos, la crisis sanitaria de la Covid-19 incide, sobre todo, en el sector Servicios, donde el desempleo se incrementa en 219.128 (8,76%) personas. En la Industria sube en 26.832 (8,92%), en la Construcción se incrementa en 25.055 (7,84%) personas, en la Agricultura en 4.015 (2,52%) y en el colectivo sin empleo anterior aumenta en 7.861 personas (2,95%).En cuanto al sexo y edad, el paro registrado aumenta más entre los hombres. En abril se inscribieron 150.461 (9,84%) desempleados, hasta sumar un total de 1.679.403 hombres inscritos. Sin embargo, el paro femenino es mayor, con un total de 2.151.800 desempleadas en las listas del Sepe. Suman 132.430 (6,56%) mujeres más respecto al mes de marzo.El desempleo de los jóvenes me-nores de 25 años se incrementa en abril en 31.262 personas (10,87%) respecto al mes anterior, mientras el paro de 25 y más años sube en 251.629 (7,72%).Nubarrones en el horizonte Tras conocerse las dramáticas cifras de paro y afiliación correspondientes al mes de abril, la reacción de los empresarios y sindicatos es de pesar por una tendencia que constata la sangría que está suponiendo el impacto de la pandemia de coronavirus en el mercado laboral."La recuperación de la economía mundial que se esperaba para 2020 se está viendo truncada por la magnitud y la extensión de la crisis sanitaria del Covid-19. Sus consecuencias en España son ya evidentes, con un impacto extraordinariamente elevado en la actividad empresarial, obligada a cesar por decisiones gubernamentales derivadas de la necesaria contención de la pandemia lo que, en el mes de abril, se traduce en un incremento de la cifra de desempleo de casi 283.000 personas, un 7,97% más, situando el desempleo en 3.831.203 personas afectadas", apuntan desde la CEOE sobre el cuadro que presenta el mercado laboral en abril.En este sentido, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha afirmado que los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de abril son "terribles" y asegura que o se apoya a las empresas o España "va camino del abismo laboral".De hecho, desde Adecco Group Institute se anticipa para el mes de mayo una nueva reducción de la afiliación media a la Seguridad Social de en torno a 200.000 ocupados, la mitad que el medio millón de reducción de abril sobre marzo, y un incremento del paro que podría llevar la cifra por encima de los 4 millones de parados, al reflejarse los Erte. El director del Adecco Group Institute, Javier Blasco, ha indicado que los datos son "todo lo negativos que se esperaba", y recogen los primeros efectos en un mes completo afectado por el Covid-19, por lo que ve necesario centrarse en medidas que permitan mantener y recuperar la economía productiva.Control sobre los despidosCon todo ello, la patronal catalana Foment del Treball valora negativamente los datos de paro registrado correspondientes al mes de abril que "eran esperados, pero no por ello dejan de ser muy negativos y preocupantes". Se insiste en la exigencia de responsabilidad al Gobierno y a la totalidad de los grupos parlamentarios para que se adopten medidas como las prórrogas de los Ertes en los términos actuales más allá de la finalización del estado de alarma mientras las empresas se encuentren en una situación en la que persista la suspensión o cancelación de actividades, o una afectación en su nivel de actividad o una pérdida de facturación, así como la adopción de medidas fiscales y respecto a las cotizaciones sociales"."Es clave que se introduzcan mecanismos de flexibilización de las condiciones laborales para adaptar los recursos humanos a las nuevas situaciones del mercado con las que se van a encontrar las empresas y que se facilite la reanudación de la actividad de autónomos y empresas en el proceso de desescalada teniendo en consideración las aportaciones de los diferentes sectores implicados", apuntan desde la patronal catalana sobre los pasos de la desescalada.