Ya se dejan ver los primeros efectos de lo que será la crisis económica del coronavirus. Italia, uno de los países de la región más afectados por la pandemia, registró en el primer trimestre de 2020 una contracción récord del producto interior bruto (PIB) del 4,7%, según los datos del Instituto de Estadística italiano, Istat. Más de lo mismo ocurre con el PIB comunitario,que también se contrajo en este primer trimestre del 2020, llegando a caer en 3,8 puntos porcentuales respecto a los tres meses anteriores. Estos datos representan la mayor caída trimestral de la actividad de la eurozona en toda la serie histórica como. Ambos records negativos, tanto el italiano como el de la zona euro, provocados por las medidas de contención para frenar el virus.De este modo, Italia registraría en el primer trimestre del año una contracción del PIB inferior al -5,8% de Francia, segunda economía del euro, y al -5,2% de España, cuarta economía del bloque, pero muy por encima del retroceso medio del 3,8% del PIB correspondiente a la eurozona.Por su parte, el PIB de la zona euro no sufría una contracción trimestral desde el primer trimestre del año 2013, cuando retrocedió un 0,4%. La caída en los tres primeros meses de 2020 supera con creces el retroceso del 3,2% del PIB de la eurozona en el primer trimestre de 2009, el peor momento de la Gran Recesión.Trimestre de recordsDel mismo modo, el conjunto de la Unión Europea la contracción del PIB en el primer trimestre alcanzó también un récord del 3,5%, despues del aumento de 0,2 puntos porcentuales alcanzados en el cuarto trimestre del pasado año."Se trata de las caídas más pronunciadas desde que comenzó la serie en 1995", señala la oficina estadística comunitaria, destacando que "en marzo de 2020 se empezaron a introducir de forma generalizada medidas de contención del Covid-19 en los países miembros", añade.Comparando con el primer trimestre de 2019, el PIB de la eurozona retrocedió un 3,3% y el de la UE un 2,7%, ambos casos las mayores contracciones desde el tercer trimestre de 2009, cuando el PIB de la zona euro cayó un 4,5% interanual y el de la UE un 4,4%.