La demanda de créditos inmobiliarios cae un 80% en España y la de consumo, un 70%Recibe 45.000 solicitudes para la moratoria hipotecaria, el 8% de la cartera de préstamosEl Banco Santander se prepara para la crisis económica que llega tras la pandemia y provisiona 1.600 millones de euros de golpe para afrontar la escalada de la morosidad que ve venir. Esta dotación ha dejado el beneficio del grupo del primer trimestre reducido a 331 millones de euros, lo que supone hasta un 82% menos que un año antes. Si la pandemia no hubiera tenido lugar, el banco habría obtenido un resultado de 1.977 millones, un 1% más que en los tres primeros meses de 2019. No obstante, la cuenta de resultados del grupo financiero apenas ha apreciado el impacto de la pandemia en el primer trimestre y se ha mantenido estable, pero sin crecimientos, solo compensada por los menores gastos. Concretamente, el margen de intereses se situó en los 8.487 millones, un 2% menos. Los ingresos por comisiones fueron de 2.853 millones, un 3% menos, y el resultado de operaciones financieras fue prácticamente similar al de un año antes, con 474 millones, dejando estos tres indicadores un margen bruto de 11,814 millones, un 2% inferior al del primer trimestre de 2019. La caída de costes del 3%, hasta los 11.814 euros, mantuvo la cuenta casi sin variación interanual. Por su parte, la ratio de solvencia CET 1 fully loaded alcanzó el 11,58%, en línea con el objetivo a medio plazo del 11%-12%. La tasa de mora que se redujo en 37 puntos básicos, hasta el 3,25%El Santander reconoce que la crisis sanitaria ha duplicado la concesión de créditos. La media diaria de nuevos préstamos a pymes y grandes empresas ha aumentado más del 100%, desde 562 millones de euros en febrero a 1.149 millones en abril, hasta el día 22. El banco ha concedido ya, a través de los avales del ICO, financiación por 9.600 millones. Estos préstamos corresponden a las 60.000 operaciones ya aprobadas por el instituto de crédito, las solicitudes superan esta cifra. De esta cuantía, 7.000 millones han ido a pymes y autónomos y 2.600 millones, a grandes empresas. Al margen de los avales del ICO, ha concedido 12.000 millones.Impacto en el negocioLa crisis del coronavirus ha conllevado un cambio en la gestión del grupo. La entidad señaló ayer que la demanda de hipotecas en España ha caído hasta un 80% en las últimas semanas por el confinamiento. El grupo hace la comparativa con los datos de febrero (aún sin estado de alarma por el coronavirus) frente a los de las tres primeras semanas de abril. En Portugal, la solicitud de préstamos inmobiliarios bajó un 40%; en Reino Unido, hasta un 80%; en EEUU, un 65%; en Brasil, un 3%; y en Chile, un 12%. En total, la media global de solicitudes de hipotecas ha descendido un 60% en las últimas semanas.Para más detalle, el banco ha concedido en abril una media diaria de 101 millones de euros en hipotecas, frente a los 245 millones que estaba dando en febrero de este año. La caída de demanda de crédito al consumo también ha sido significativa, de un 25%. El Santander concedía una media diaria de 381 millones en febrero, frente a los 285 millones de las primeras semanas de abril. En España y Reino Unido bajó la demanda un 70%; a través de la filial de crédito a consumo, cayó un 65%; en Brasil, un 35% y en EEUU, entre un 30% y un 40%. Por otro lado, la entidad ha recibido en España 45.000 solicitudes de clientes para acogerse a la moratoria hipotecaria, lo que supone el 8% del total de la cartera de hipotecas. En lo que se refiere a moratorias de préstamos al consumo, ha ingresado 46.000 solicitudes, el 9% de la cartera. Incertidumbre La presidenta de la entidad, Ana Botín, destacó a través de un comunicado que, en la actualidad, "es imposible predecir el impacto final y más permanente que tendrá la crisis", pero aseveró que el grupo se encuentra en "una posición sólida". La presidenta recordó que el Santander revisará sus objetivos cuando se tenga una visión más completa del impacto de la crisis. "Confiamos en los fundamentos de nuestro modelo de negocio y los pilares de nuestra estrategia no han cambiado", dijo. La entidad, señaló, está preparada para superar la recesión gracias a la solidez del balance y la diversificación de la cartera. Por mercados, Europa (España, Reino Unido, Polonia, Portugal y la financiera) aportó el 41% del beneficio al grupo con 974 millones; Sudamérica contribuyó con el 38% (928 millones) y Norteamérica, con el 21% (522 millones). El negocio en España logró unas ganancias de 352 millones, un 1% menos. La reducción de costes tras la integración del Popular se traduce en una mejora de la ratio de eficiencia de más de dos puntos porcentuales, hasta el 53%. El beneficio de Reino Unido fue de 188 millones, un 27% menos, por las continuas presiones competitivas y la reducción de los ingresos por comisiones por un cambio regulatorio.