El Ministerio de Trabajo y los agentes sociales discuten en la Mesa de Diálogo Social cómo serán los Ertes en la fase de la desescalada. Aunque se han acercado posturas , el mayor punto de fricción radica en los plazos en que se mantengan prorrogados los actuales expedientes de fuerza mayor, según fuentes conocedoras de las negociaciones. Aunque el debate continúa abierto, las posiciones empiezan a decantarse por dos tesis: el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz considera que la prórroga de los Ertes de fuerza mayor se debería limitar a verano, posición que mantendría también CCOO, aunque con flexibilidad para ir adaptando los plazos a la realidad de la pandemia. UGT y los empresarios hablan de final de año, para dar una mayor seguridad a las empresas.Impacto presupuestarioEn cualquier caso, las fuentes consultadas por este diario coinciden en que el Gobierno ha aclarado que la decisión final es ante todo una cuestión presupuestaria. Así, la propuesta se ha pospuesto hasta conocer el coste económico de los distintos modelos que se están barajando en la Mesa de Diálogo Social. A tal fin, el Gobierno ha creado una Comisión Interministerial que debatriá el efecto presupuestario de las medidas que se vayan tomando para la desescalada. La primera encomienda de esta Comisión es la prórroga de los Ertes, lo que algunos agentes sociales interpretan como un intento de restar protagonismo a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la referente a los expedientes de regulación temporal de empleo. Esto ha supuesto un retraso en las negociaciones y ha suavizado las prisas que tenía Trabajo por cerrar un acuerdo. De hecho, hace una semana la intención era que se hubiese aprobado en el Consejo de Ministros de ayer. Pero las fuentes señalan que, antes de tomar ninguna decisión, el Go-bierno quiere conocer con qué fondos comunitarios podrá contar para poder sufragar la continuidad del medio millón de Ertes.De momento, estas fuentes confirman a eE que el ministerio que dirige Díaz ha flexibilizado las posiciones que les expuso en un documento que remitió a la Mesa de Diálogo Social el domingo 19. Así, en la última reunión de la Mesa de Diálogo Social del viernes 24 habría aceptado la posibilidad de prorrogar los Ertes de fuerza mayor sin discriminar necesariamente por sectores y, lo más relevante, flexibilizar las condiciones legales de esta figura (Ertes de Fuerza Mayor) que actualmente exige que la totalidad de la plantilla deje de trabajar. Tanto empresarios como sindicatos expusieron a Trabajo la necesidad de que se permita ir incorporando parte de la plantilla a la ac- tividad en función de su actividad real, pero manteniendo las condiciones del Erte por fuerza mayor.En un primer momento, la intención del Gobierno fue que solo se prorrogasen los Erte de fuerza mayor de determinados sectores (turismos y compañías aéreas) y el resto se negociasen nuevamen te por causas económicas, organizativas, productivas o técnicas. Algo que fue descartado por los agentes sociales.Por tanto, además de permitir que se puedan prorrogar los Ertes de fuerza mayor, Trabajo también habría aceptado, según estas fuentes, que la prórroga se determine en función de causas y no por sectores. Así se evitaría que ciertos sectores pudiesen quedarse fuera.Además de los plazos, la Mesa de Diálogo también está determinando qué causas se establecerían para determinar que se permita la prórroga de los Ertes de Fuerza Mayor, siempre con la posibilidad de que se puedan ir incorporando de forma escalonada partes de la plantilla.Sindicatos y empresas pretenden que los Erte de la desescalada tengan las mismas condiciones que los actuales: exoneración de las cuotas a la Seguridad Social para las empresas y para los trabajadores el contador a cero (no les cuente el tiempo de los Erte para futuras prestaciones) y que no se les exija los periodos mínimos de cotización.