En el primer trimestre se ha encarecido un 6,5%, hasta los 10,84 euros por m2El alquiler no entiende de coronavirus. Según los datos del portal Fotocasa el precio de las viviendas en alquiler en España ha registrado una subida trimestral del 6,5% al cierre de marzo, siendo este el mayor encarecimiento de la vivienda en un primer trimestre en los 14 años de análisis.Desde Fotocasa apuntan además que el precio de los pisos en renta seguirá en una senda de escalada. Así, el portal considera que "la situación que estamos viviendo actualmente con el coronavirus no va a hacer que los precios bajen y la tendencia alcista del alquiler continuará durante los próximos meses". Fotocasa recalca que "las subidas van a ser más suaves que las registradas en 2018 y 2019, pero el auge del alquiler continuará durante 2020".El incremento anual a cierre de marzo es del 9,9% y sitúa el precio medio en 10,84 euros por metro cuadrado al mes, colocándolo de esta manera, un 40% y un 35% por debajo de la media de las ciudades de Barcelona y Madrid, respectivamente."En general, el precio de la vivienda en alquiler continúa registrando incrementos trimestrales e interanuales, aunque son crecimientos más moderados de los que registrábamos hace justo un año, cuando los crecimientos eran de dos dígitos", explican desde Fotocasa.El 88% de las comunidades autónomas presenta datos trimestrales positivos en marzo de 2020, al igual que sucedió en el mismo periodo de 2019. Navarra, con un incremento del 16,7%, es la región que más sube el precio en este periodo. Le siguen las comunidades de Región de Murcia (8,5%), Extremadura (8,1%), Cataluña (6,9%), Comunidad Valenciana (6,8%), Baleares (6,5%), Castilla y León (6%), Andalucía (4,4%), Castilla-La Mancha (4,4%), Cantabria (3,6%), Galicia (2,8%), Canarias (2,7%), Madrid (2,3%), Aragón (0,5%) y País Vasco (0,3%).Incertidumbre regulatoriaSegún explica Juan Fernando Ro-bles, profesor del CEF, el incremento de precios registrado en este periodo está motivado "al mayor riesgo que conlleva alquilar por las restricciones en desahucios y a la incertidumbre sobre nuevas medidas del Gobierno que pueda limitar los precios en ese mercado". Robles señala que "toda intervención del mercado altera las condiciones de oferta y demanda y distorsiona los precios, ya sean hechos o la amenaza de que lo sean". "Además, los grandes tenedores repercuten en los precios la morosidad presente y futura como un coste a las nuevas operaciones", apunta. A finales de este mes de marzo estaba previsto que el Ejecutivo presentara un Índice de Precios del Alquiler. Una herramienta con la que dotar a las comunidades autónomas y ayuntamientos de zonas tensionadas para que pudieran poner límite a las subidas de precios que se han estado produciendo en los últimos años. Esta idea ha sido muy criticada entre las empresas y expertos del sector del alquiler, que consideran que lo que va a conseguir esta intervención de los precios es reducir la oferta. Si bien, desde el Gobierno siempre han apuntado que se trataría de una medida puntual y en zonas concretas que necesitan de una actuación inmediata para frenar la escalada de precios. Impacto en el empleoLas previsiones de incrementos de precios en el alquiler para los próximos meses no son compartidas por otros expertos del sector, que creen que, irremediablemente, el coste de las rentas tendrá que reducirse, "ya que la situación financiera de las familias se va a ver dañada", explica el economista Gonzalo Bernardos. "El número de parados se va a incrementar con es- timaciones que se mueven entre los 800.000 y 1,2 millones y eso se va a notar en el mercado de la vivienda", apunta Bernardos, que asegura que muchos inquilinos están ya solicitando renegociaciones en los precios.